El calor marino bate récords y amenaza el equilibrio global
Desde 2023, los océanos registran olas de calor sin precedentes, con temperaturas hasta 5°C por encima de lo normal en zonas como el Mediterráneo. Científicos como Matthew England advierten que este fenómeno podría marcar un «punto de quiebre» irreversible. El aumento del calor marino intensifica tormentas, sequías y la muerte de ecosistemas, mientras expertos debaten si se trata de un cambio permanente. La urgencia radica en su impacto directo en el clima global y la biodiversidad.
Zeng: «Los modelos climáticos actuales están equivocados»
El investigador Zhenzhong Zeng, de la Southern University of Science and Technology, afirma que el calor oceánico se acumula de forma exponencial, superando las predicciones. Su estudio atribuye el fenómeno a la reducción de nubes, vientos más débiles y el patrón de El Niño. Zeng advierte que, de continuar, los arrecifes de coral colapsarán y las especies marinas sufrirán extinciones masivas. «Estoy muy asustado», declaró, señalando que la situación podría descontrolar el sistema climático.
- Fenómenos extremos: Huracanes más intensos (como Milton en 2024) y olas de calor en tierra.
- Biodiversidad en riesgo: Migración o muerte de especies marinas y colapso de ecosistemas.
- Incertidumbre climática: Dificultad para predecir patrones futuros, afectando agricultura y seguridad alimentaria.
Científicos divididos: ¿cambio permanente o fase temporal?
Mientras Zeng insiste en que el calor es irreversible, Neil Holbrook, de la Universidad de Tasmania, pide cautela. Holbrook argumenta que faltan datos para confirmar un cambio definitivo, aunque reconoce que, sin reducir emisiones, las olas de calor empeorarán. La comunidad científica urge a monitorear el fenómeno en 2025, mientras gobiernos y organizaciones evalúan medidas de mitigación. El debate sigue abierto, pero el tiempo apremia.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.