México enfrenta la pérdida acelerada de sus lenguas indígenas
México alberga 68 lenguas indígenas vivas, pero solo 7.4 millones de personas las hablan, lo que representa apenas el 20% de la población indígena. El náhuatl, maya y tseltal lideran como las más habladas, mientras que lenguas como el ku’ahl y el ayapaneco están al borde de la extinción. La Secretaría de Cultura advierte que el 60% de estas lenguas podrían desaparecer por estigmas sociales y falta de promoción institucional.
Desigualdad y marginación ahogan la diversidad lingüística
El Inali identifica que la desvalorización cultural y la falta de políticas públicas aceleran la pérdida de lenguas originarias. Aunque Oaxaca, Yucatán y Chiapas concentran la mayor población hablante, el 40% de los indígenas percibe que sus derechos son poco respetados. Además, el analfabetismo en mujeres indígenas es ocho veces mayor que en el resto de la población, y el 25% de los niños en edad escolar no asisten a clases.
- Pérdida cultural irreversible: La extinción de lenguas implica la desaparición de cosmovisiones, tradiciones y conocimientos ancestrales.
- Desigualdad estructural: Las comunidades indígenas enfrentan brechas educativas, laborales y de acceso a derechos básicos.
- Riesgo de homogenización: La falta de políticas de revitalización lingüística amenaza la identidad multicultural de México.
El gobierno y organizaciones civiles impulsan programas de educación bilingüe y revalorización cultural, pero los avances son lentos. Expertos urgen a implementar estrategias integrales que garanticen derechos lingüísticos y combatan la discriminación. Sin acciones contundentes, México podría perder gran parte de su patrimonio cultural en las próximas décadas.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.