Golpe financiero al narcotráfico: el Tesoro estadounidense sanciona a 17 blancos clave del cártel más violento de México
El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó a 17 personas y empresas mexicanas —cuatro individuos y 13 compañías— vinculadas al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), acusadas de lavado de dinero, fraudes turísticos y huachicol en Puerto Vallarta. La medida, anunciada este miércoles 13 de agosto por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), busca desmantelar las redes financieras del grupo criminal, responsable de tráfico de fentanilo y estafas masivas a adultos mayores estadounidenses. El caso más destacado es el de Michael Ibarra Díaz Jr., contador y empresario turístico que, según las autoridades, facilitó fraudes por millones de dólares bajo el paraguas del CJNG.
La estrategia de EE.UU.: «Asfixiar económicamente al CJNG»
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó las sanciones como parte de una ofensiva contra el «cártel terrorista» que inunda EE.UU. con fentanilo y explota a víctimas vulnerables. Según la OFAC, la red de Ibarra —que incluye inmobiliarias, agencias de viajes y servicios contables— operaba como fachada legal para blanquear ganancias ilícitas, incluyendo:
- Estafas de «tiempos compartidos»: Dirigidas a estadounidenses mayores, con pérdidas que superan los ahorros de toda una vida. El modus operandi incluye cuotas falsas por «impuestos» o «reasignaciones» que nunca se materializan.
- Huachicol y turismo: Empresas sancionadas lavaban dinero mediante operaciones en gasolineras clandestinas y complejos turísticos de Jalisco.
- Datos clave: Desde 2012, el CJNG controla este esquema en Puerto Vallarta, donde cómplices en resorts filtran información de propietarios extranjeros para extorsionarlos.
La OFAC congeló todos los activos de los sancionados en territorio estadounidense y prohibió transacciones con ellos, bajo amenaza de sanciones secundarias a bancos o empresas que colaboren.
- Impacto en la seguridad binacional:
- El CJNG es el principal proveedor de fentanilo en EE.UU., droga vinculada a más de 70,000 muertes anuales por sobredosis.
- Las sanciones buscan cortar su financiamiento, pero el cártel ya diversificó sus ingresos (minería, agricultura, extorsión).
- Crisis humanitaria oculta:
- Las estafas de tiempos compartidos afectan a miles de jubilados estadounidenses, muchos en situación de pobreza tras perder sus ahorros.
- El Departamento del Tesoro documentó casos de víctimas que cayeron en depresión o suicidio por las deudas generadas.
- Riesgo para la economía mexicana:
- Puerto Vallarta, motor turístico de Jalisco, podría sufrir desinversión si se asocia con actividades criminales.
- Empresas legítimas en la región temem ser señaladas por operaciones con sancionados («efecto contagio»).
- Escalada en la guerra contra el narcotráfico:
- Es la segunda ronda de sanciones de la OFAC contra el CJNG en 2024, tras las impuestas en febrero a sus líderes financieros.
- México no ha reaccionado oficialmente, pero el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta presión para cooperar o proteger su soberanía.
Las sanciones ya están vigentes, pero su efectividad dependerá de:
- La colaboración de México: La FGR y la UFEC (Unidad de Inteligencia Financiera) podrían investigar a los sancionados, aunque históricamente hay resistencia a extradiciones.
- El rastreo de activos: La OFAC trabajará con bancos internacionales para identificar cuentas ocultas, pero el CJNG usa criptomonedas y testaférros.
- Posibles represalias: El cártel podría intensificar la violencia en Jalisco o atacar intereses estadounidenses en México, como ocurrió en 2020 tras el arresto de Ovidio Guzmán.
- Próximos blancos: Analistas prevén que la OFAC amplíe la lista a otros sectores, como agroexportadores o constructoras vinculadas al CJNG.
Estas medidas llegan en un momento de tensión diplomática, luego de que EE.UU. retrasara la certificación a México en la lucha antidrogas por falta de resultados.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.