Washington presiona a Bruselas con aranceles y ultimátum económico
A días de la cumbre Trump-Putin (15 de agosto) para negociar un posible acuerdo de paz en Ucrania, Estados Unidos escaló su presión sobre Europa: o los países europeos apoyan sanciones más duras contra Rusia —incluyendo aranceles secundarios a terceros como China e India—, o deben «callarse», según advirtió el secretario del Tesoro, Scott Bessent. La amenaza llega tras el fracaso en el G-7 para consensuar medidas contra compradores de petróleo ruso y refleja la división transatlántica en la estrategia frente a Moscú. Mientras la UE aprobó su 18º paquete de sanciones en julio, Washington exige acciones más agresivas, como aranceles del 200% a China, una propuesta que generó escepticismo entre los aliados.
«O se unen o se callan»: El ultimátum de Bessent a Europa
El funcionario justificó la postura con tres argumentos clave:
- «Flexibilidad condicionada»: Las sanciones podrían aumentar o relajarse según el resultado de la cumbre Trump-Putin, pero Europa debe respaldar el endurecimiento a priori.
- Precendente con India: EE.UU. ya impuso un arancel del 25% a productos indios por comprar petróleo ruso (vigente desde fines de agosto), y amenaza con extenderlo si no hay avances.
- Crítica al G-7: Bessent denunció que, en la reunión de Canadá, los líderes evadieron su propuesta de aranceles del 200% a China por comerciar con Rusia, burlándose de su falta de compromiso: «Todos miraban sus zapatos».
«Es hora de actuar o callar», sentenció en Bloomberg TV, subrayando que Trump llevará «todas las opciones» a la mesa con Putin, incluyendo nuevas barreras comerciales.
Tres claves del conflicto
- Riesgo de fractura transatlántica:
- La UE resiste sanciones secundarias (que castigan a terceros) por su dependencia energética residual y el impacto en su economía.
- Países como Hungría o Alemania han frenado medidas más duras, priorizando estabilidad comercial sobre presión a Rusia.
- Guerra comercial encubierta:
- Los aranceles a India y la amenaza a China escalan tensiones con potencias asiáticas, que podrían reaccionar con represalias (ej.: restricciones a exportaciones críticas).
- Pekín ya advirtió que medidas unilaterales de EE.UU. violan normas de la OMC.
- Ucrania en el limbo:
- Si Europa cede a la presión, Moscú podría interpretarlo como debilidad y endurecer su postura en negociaciones.
- Si no lo hace, Trump podría actuar unilateralmente, profundizando la desunión occidental en plena guerra.
Escenario actual: Tensión diplomática y expectativas divididas
- Estado actual:
La UE mantiene su paquete de sanciones, pero rechaza los aranceles secundarios propuestos por EE.UU., mientras China e India analizan alternativas para esquivar barreras comerciales. Bessent insistió en que Trump no descartará «ninguna herramienta» en la cumbre, incluyendo nuevas restricciones financieras a bancos rusos. - Próximos pasos:
- 15 de agosto: Reunión Trump-Putin en neutral territory (lugar no confirmado). El foco será un alto al fuego en Ucrania, pero las sanciones serán moneda de cambio.
- Septiembre: Posible anuncio de aranceles adicionales si Europa no alinea su postura. La UE evaluará una respuesta coordinada en su Consejo de Ministros de Exteriores.
Desde la invasión de 2022, Occidente ha impuesto más de 16,000 sanciones a Rusia, pero su eficacia es debatida: el Kremlin redirigió sus exportaciones a Asia y África, y el PIB ruso creció un 3.6% en 2023.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.