
Mérida, Yuc, 14 de ago.- Mérida, como Ciudad del Aprendizaje por la UNESCO, continuará impulsando el conocimiento como una herramienta para prosperar y crecer en comunidad, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida, coincidieron personas expertas en la materia al participar en la sesión de trabajo para la construcción del Plan de Acción de Mérida Ciudad del Aprendizaje.
Adrián Hernández Coyotl, coordinador Técnico de Ciudades del Aprendizaje de México y Latinoamérica, expuso tres ejes principales para construir el trabajo relacionado a aprendizaje en Mérida: Ciudad equitativa e inclusiva, Ciudad con trabajo digno y espíritu emprendedor y Ciudad verde y saludable.
Durante el taller, que duró tres horas, recordó que en 2021 se realizó un diagnóstico integral sobre el estado de la ciudad en diferentes temas sociales, ambientales y educativos cuyos resultados se tradujeron en el Plan de Acción de Mérida Ciudad del Aprendizaje 2023. Tras este tiempo, a partir de los cambios y crecimiento propio de Mérida, así como la reinstalación del Comité, resulta necesario actualizar dicho plan de acción en la búsqueda de integrar los temas que, desde diversas instituciones y agrupaciones de la sociedad civil se perciben como urgentes y prioritarias en la actualidad.
A la sesión de trabajo también asistió Luis González Arenal, coordinador Ejecutivo de la Red de Ciudades de Aprendizaje de México, quien compartió que Mérida está avanzando de una forma excelente, es referencia para otras ciudades del país y del mundo, pero hay todavía áreas de oportunidad en los cuales se debe enfocar esfuerzos y general más acciones colaborativas.
En su opinión, cuando una ciudad y sus habitantes aprenden y se educan, la ciudad se transforma y se arregla sola. “La seguridad, el aprendizaje y la cultura son plataformas sobre lo que se construye todo lo demás”, señaló.
En la sesión de trabajo participaron representantes de Fab Lab Yucatán, Hunab Proyecto de Vida A.C., la UADY, el Museo de la Luz Mérida, la SEGEY, así como instancias del Ayuntamiento de Mérida, como las direcciones de Bienestar Humano, Identidad y Cultura, Prosperidad y Bienestar, DIF Mérida, las Unidades de Medio Ambiente y Bienestar Animal, Comunicación Ciudadana y el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya.
El cuidado de las infancias y juventudes, la vinculación de grupos vulnerables con otras instancias como voluntariados, más acciones para que los mensajes lleguen a todas y todos, puntos de aprendizajes en colonias, motivar el uso de atención en lengua maya en más empresas y espacios de atención, y continuar el trabajo conjunto e involucrar a toda la sociedad en las acciones del aprendizaje a largo de la vida, serán algunos temas para la construcción de este Plan.
Los resultados de la sesión de trabajo se verán reflejados en la actualización y pertinencia de la nueva versión del Plan Mérida Ciudad del Aprendizaje, contemplando las fortalezas y recursos disponibles de las partes involucradas y considerando también las aportaciones de otras asociaciones, empresas y grupos organizados locales y globales que fueron mapeados con la intención de ser incluidos y multiplicar el impacto.
La designación de Mérida como Ciudad del Aprendizaje se dio el 14 de febrero de 2024, formando parte de las 359 ciudades del mundo de 79 países comprometidas con la educación inclusiva y permanente.
MéridaContigoEsMejor
Dirección de Identidad y Cultura
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.