Disparidad récord en precios de vivienda: economía y ubicación marcan la brecha
El precio promedio nacional por metro cuadrado (m²) alcanzó 30,820 pesos en julio de 2025, con un alza mensual del 0.4% y anual del 3.8%, según el Indicador Banorte de Precios de la Vivienda (Inbaprevi). La Ciudad de México (56,899 pesos/m²) lidera como la región más cara —tres veces superior a Tamaulipas (17,955 pesos/m²)—, evidenciando una brecha impulsada por demanda, ubicación y dinámica económica. El mercado refleja una oferta dominada por departamentos (55.1%) y solo 29% de viviendas nuevas, mientras cinco estados registraron crecimientos anuales destacados, como Tamaulipas (+15.3%) y Nuevo León (+7.3%).
Banorte: «La economía mexicana impulsa el alza, pero con desigualdades regionales»
El reporte del Inbaprevi atribuye el incremento sostenido a la «solidez macroeconómica» del país, aunque advierte sobre desigualdades estructurales. Entre los hallazgos clave:
- Tres estados cayeron en precios anuales, mientras cinco superaron el 5% de crecimiento, con Tamaulipas como el de mayor repunte (+15.3%).
- La CDMX mantiene el récord nacional (56,899 pesos/m²), seguida por Nuevo León (53,888 pesos/m²), ambas con demanda concentrada en zonas urbanas.
- Solo 29% de la oferta es vivienda nueva, lo que podría limitar el acceso a créditos para compradores de ingresos medios.
El índice, basado en web scraping y ajustes por antigüedad, subraya que la escasez de suelo y la especulación profundizan las diferencias entre entidades.
Tres claves del impacto económico y social
- Presión en el bolsillo: El alza del 3.8% anual supera la inflación general (estimada en ~3.5% para 2025), reduciendo el poder adquisitivo de familias que buscan vivienda.
- Desigualdad territorial: La brecha de 38,944 pesos/m² entre CDMX y Tamaulipas refleja un mercado segmentado, donde el 60% de los mexicanos no puede acceder a créditos hipotecarios tradicionales (datos SHF).
- Riesgo de burbuja: El crecimiento acelerado en estados como Tamaulipas (+15.3%) podría indicar especulación en zonas con baja regulación, según analistas de Banorte.
El mercado muestra estabilidad en el corto plazo, pero con alertas:
- El 0.4% de alza mensual sugiere una ralentización respecto a primeros trimestres de 2025 (que promediaron +0.6%).
- Se espera que la tasa de interés de Banxico (actualmente en 9.5%) limite el crecimiento en el último cuatrimestre, afectando la demanda de créditos.
- El gobierno federal aún no ha anunciado medidas para regular precios o impulsar vivienda social, pese a las advertencias de la SHF sobre el déficit de 9 millones de hogares.
Próximos pasos: Banorte prevé publicar en septiembre un análisis de accesibilidad, cruzando datos de ingresos con precios por región.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.