El salto histórico de México en la guerra tecnológica global
México se consolidó como el principal proveedor de productos de alta tecnología para Estados Unidos en el primer semestre de 2025, superando a potencias asiáticas como China (USD 35.4 mm) y Taiwán (USD 62.6 mm) con exportaciones por USD 66.6 mil millones —un aumento anual del 51%—. El hito, respaldado por datos del Buró del Censo de EE.UU., refleja un cambio estratégico en las cadenas de suministro globales, impulsado por la relocalización industrial (nearshoring) y las ventajas del T-MEC. Empresas como Nvidioso Semiconductors lideran esta transición, apostando por México como hub tecnológico regional.
T-MEC y costos logísticos: las claves del éxito mexicano
Jean Lucca Aleskovich (CEO de Nvidioso Semiconductors) defiende la ventaja competitiva
El directivo atribuyó el crecimiento a dos factores críticos: las reglas de origen del T-MEC, que eximen de aranceles (hasta 100% en Asia) a los chips ensamblados en México, y la proximidad geográfica, que reduce tiempos de entrega en 15-20% y mitiga riesgos por tensiones geopolíticas o fallas en infraestructura asiática. «Un chip empaquetado en México entra a EE.UU. sin impuestos, lo que abarata costos entre un 20 y 30% frente a competidores como Taiwán», precisó. Además, destacó que la capacidad instalada en el país complementa el CHIPS Act estadounidense, cerrando brechas en la cadena de suministro norteamericana. «México es el eslabón faltante para una manufactura ágil y segura», afirmó.
- Reconfiguración geopolítica: EE.UU. reduce su dependencia de Asia en tecnología crítica, un movimiento clave en la guerra comercial con China.
- Impacto económico regional: El nearshoring podría generar 250,000 empleos en México para 2027 (estimaciones de Banxico), con inversiones superiores a USD 10 mil millones en plantas de semiconductores.
- Riesgo de saturación: Expertos advierten que la infraestructura mexicana (puertos, energía, agua) no está preparada para un crecimiento sostenido, lo que podría frenar el ritmo en 2026.
- Presión sobre Asia: Taiwán y Corea del Sur ya anunciaron subsidios agresivos para retener empresas, mientras China acusa a EE.UU. de «proteccionismo disfrazado».
México en la cuerda floja: ¿consolidación o cuello de botella?
El país lidera el ranking temporal, pero enfrenta desafíos inmediatos: la Asociación Mexicana de la Industria Eléctrica (AMIE) reportó que el 40% de las empresas tecnológicas operan con limitaciones de energía en el norte, zona clave para la manufactura. Mientras, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció un plan de USD 3 mil millones para modernizar corredores logísticos, aunque analistas dudan que esté listo antes de 2028. A corto plazo, se espera que México mantenga su ventaja hasta 2026, pero su permanencia dependerá de resolver cuellos de botella en infraestructura y formación de talento especializado. «El riesgo no es perder el primer lugar, sino no estar preparados para el segundo salto», advirtió Aleskovich.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.