La brecha de género en cuidados roba futuro a 12 millones de niñas en México
UNICEF y ONU Mujeres exponen cómo 3 horas diarias de labores no remuneradas perpetúan pobreza, deserción escolar y desigualdad intergeneracional, con México a la cabeza regional en discriminación por género en el hogar.
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en México recae desproporcionadamente sobre adolescentes mujeres, limitando su acceso a educación, descanso y desarrollo personal, según un informe conjunto de UNICEF y ONU Mujeres. Mientras los varones dedican 1 hora y 52 minutos diarios a estas tareas, las niñas invierten 3 horas y 12 minutos —la brecha más amplia de América Latina y el Caribe—.
El estudio, basado en datos de la ENUT 2019, revela que esta carga se duplica o triplica en hogares de bajos ingresos, perpetuando ciclos de pobreza y discriminación. Las expertas advierten que el fenómeno no solo afecta el presente de las adolescentes, sino que consolida roles de género desde la infancia, reproduciendo patrones de desigualdad en nuevas generaciones.
México lidera la desigualdad: adolescentes cuidadoras, Estado ausente
El informe destaca que, aunque México ha avanzado en Sistemas Integrales de Cuidados y licencias por dependencia, las políticas públicas ignoran a las adolescentes como grupo vulnerable. Entre las omisiones clave:
- Invisibilización estadística: Hasta 2019, las encuestas oficiales excluyeron a menores de 12 años, subestimando la magnitud del problema.
- Falta de servicios públicos: Solo 1 de cada 10 municipios cuenta con guarderías o centros de cuidado accesibles, obligando a las niñas a asumir roles adultos.
- Normas culturales intocables: El 78% de las madres en zonas rurales considera «natural» que sus hijas ayuden en el hogar, según datos citados.
«No se trata de igualar el tiempo entre niños y niñas, sino de eliminar cargas que roban infancias«, declaró Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, quien urgió a redistribuir responsabilidades entre Estado, familias y mercado.
Tres consecuencias irreparables
- Educación truncada:
- Las adolescentes que dedican +20 horas semanales a cuidados tienen 30% más riesgo de desertar de la escuela (vs. varones en igual condición).
- En Chiapas y Oaxaca, el 40% de las niñas de 15 a 17 años no asiste a clases por estas tareas, según la ENUT.
- Pobreza perpetua:
- Las niñas de hogares indígenas o rurales triplican el tiempo en labores domésticas, reduciendo sus oportunidades de movilidad social.
- El Banco Mundial estima que esta brecha restará 2 puntos al PIB mexicano para 2030 por menor capital humano femenino.
- Salud mental en crisis:
- El 60% de las adolescentes cuidadoras reporta síntomas de ansiedad o depresión (vs. 35% en varones), según un estudio de El Colegio de México (2024).
- La OMS vincula esta carga con matrimonios tempranos y embarazos no deseados, al limitar su autonomía.
Avances legales, pero sin aplicación: ¿qué sigue?
México aprobó en 2023 la Ley General de Sistemas de Cuidados, que reconoce este trabajo como un derecho social, pero su implementación es lenta y desigual:
- A corto plazo: UNICEF exige presupuestos específicos para servicios de cuidado en zonas marginadas y campañas masivas contra estereotipos de género.
- Riesgo latente: Sin acciones urgentes, la brecha podría aumentar un 15% para 2028 por el envejecimiento poblacional, según proyecciones del CONAPO.
- Próximos pasos:
- Agosto 2025: Presentación de un plan nacional con metas verificables en el Consejo Nacional de Cuidados.
- 2026: Evaluación de la ENUT para medir impactos en niñas de 10 a 14 años, grupo históricamente excluido.
«Si no actuamos ahora, condenamos a otra generación a repetir el mismo círculo de desigualdad», advirtió Christian Skoog, representante de UNICEF en México, quien pidió priorizar el tema en la agenda electoral 2027.
Dato clave:
México gasta 0.1% de su PIB en políticas de cuidado (vs. 2.1% en Uruguay, líder regional). Las adolescentes pagan el costo.