El primer gran ciclón de 2025 avanza con fuerza hacia las Antillas
El huracán Erin, el primero de la temporada atlántica 2025, se intensificó este viernes con vientos de 137 km/h y se dirige hacia el Caribe oriental, donde podría causar inundaciones repentinas, deslizamientos y oleaje mortal. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el fenómeno amenaza a Islas Vírgenes, Puerto Rico y el norte de Sotavento, con riesgo de extenderse a República Dominicana, Haití y Bahamas. La alerta se emite en un contexto de temporada ciclónica «más activa de lo normal», tras el precedente destructivo del huracán Helene (2024), que dejó más de 200 muertos en EE.UU.
NHC declara emergencia: Erin se convertirá en huracán mayor en 48 horas
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) elevó la categoría de Erin a huracán de fuerza 1 y advirtió que su fortalecimiento será «rápido y sostenido», alcanzando posiblemente categoría 3 o superior antes del domingo. Los modelos pronostican que el ciclón generará:
- Lluvias torrenciales (hasta 250 mm en zonas montañosas), con alto riesgo de inundaciones súbitas y deslaves en Puerto Rico e Islas Vírgenes.
- Oleaje extremo (olas de 4 a 6 metros) y corrientes de resaca mortales en costas del norte del Caribe.
- Vientos destructivos que podrían dañar infraestructuras en San Martín, Anguila y San Bartolomé, bajo vigilancia de huracán.
El NHC destacó que, aunque se espera un giro hacia el norte el domingo, el sur de su trayectoria podría impactar Hispaniola y Bahamas con efectos indirectos.
- Crisis humanitaria inminente: Las inundaciones y deslaves amenazan a comunidades vulnerables en Puerto Rico (aún en recuperación tras el huracán María, 2017) y Haití, donde la inestabilidad política agrava la capacidad de respuesta.
- Economías en riesgo: El turismo en Bahamas y República Dominicana —que representa hasta el 20% del PIB en algunas islas— podría sufrir cancelaciones masivas y daños en infraestructura hotelera.
- Alerta en EE.UU.: Aunque Erin no tocaría tierra en el continente, generará oleaje peligroso y erosión costera desde Florida hasta Carolina del Norte, con posibles evacuaciones preventivas.
- Señal de una temporada récord: Los meteorólogos vinculan la intensidad de Erin con temperaturas oceánicas récord (1–2°C por encima del promedio) y el fenómeno La Niña, que favorece ciclones más frecuentes y potentes.
A las 21:00 horas (GMT-4) del 15 de agosto, Erin se ubicaba a 500 km al este de Sotavento, avanzando a 24 km/h hacia el oeste-noroeste. Las autoridades ya activaron:
- Evacuaciones voluntarias en zonas costeras de Puerto Rico y Islas Vírgenes.
- Cierre de puertos y suspensión de vuelos en San Martín y Anguila desde el sábado.
- Declaratoria de emergencia en República Dominicana, donde se preparan refugios temporales.
El NHC emitirá un nuevo boletín a las 03:00 GMT del sábado, pero se espera que Erin alcance categoría 3 antes de virar al norte. Los expertos advierten que, aunque el peor escenario (impacto directo en EE.UU.) parece improbable, el oleaje y las lluvias residuales podrían extenderse hasta mediados de la próxima semana.