Caída histórica en exportaciones: México pierde 19.2% en ventas de tomate por guerra comercial con EE.UU.
Las exportaciones mexicanas de tomate sufrieron un colapso del 19.2% interanual en el primer semestre de 2025, alcanzando solo 1,421 millones de dólares —su nivel más bajo desde 2022 y la mayor caída desde 2012—, según datos del Banco de México (Banxico). El detonante fue la decisión de Estados Unidos (principal destino del producto) de terminar el Acuerdo de Suspensión de 2019 e imponer una cuota antidumping del 17.09% desde julio, tras acusar a México de dumping (ventas bajo costo justo). El sector, que emplea a 100,000 personas, enfrenta ahora el riesgo de una contracción del 25% anual, advierte el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).
México reacciona con precios mínimos, pero productores temen por su rentabilidad
Gobierno fija pisos de exportación, pero medida divide al sector y podría validar acusaciones de comercio desleal.
Ante la crisis, las secretarías de Economía y Agricultura establecieron precios mínimos de exportación para el tomate, una medida que busca estabilizar ingresos pero que generó malestar entre productores. Estos argumentan que la medida:
- Reduce su competitividad en el mercado estadounidense, ya afectado por los aranceles.
- Podría interpretarse como un reconocimiento implícito de dumping, debilitando su posición en futuras negociaciones.
- No resuelve el problema de fondo: la falta de un nuevo acuerdo comercial con EE.UU. que incluya mécanicas de verificación transparentes (como auditorías externas) y análisis económicos sólidos sobre costos, según el GCMA.
Históricamente, México había evitado aranceles mediante acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019), pero la revisión quinquenal de 2024 reveló que el dumping persistía con márgenes de hasta 30.48%, llevando a Washington a romper el pacto en abril de 2025.
Tres claves del impacto económico y social
- Empleo en riesgo: Hasta 100,000 puestos podrían perderse si la caída del 25% proyectada por el GCMA se materializa, afectando principalmente a estados como Sinaloa, Baja California y San Luis Potosí.
- Balanza comercial agroalimentaria en jaque: Aunque México mantuvo un superávit de 5,155 millones de dólares en el sector (19.8% menos que en 2024), el tomate es el sexto producto más exportado y su crisis arrastra a otros rubros: 6 de los 8 principales (cerveza, berries, tequila, ganado) también cayeron.
- Precedente peligroso: La ruptura del acuerdo sienta un mal ejemplo para otros productos mexicanos bajo escrutinio de EE.UU., como el aguacate o los pimientos, y podría escalar tensiones en el marco del T-MEC.
Sin acuerdo a la vista: productores exigen negociación urgente mientras buscan mercados alternos
El gobierno explora opciones en Canadá y Asia, pero el 90% de las exportaciones de tomate dependen de EE.UU.
El sector opera en incertidumbre total: mientras el gobierno analiza apelar la decisión estadounidense y busca diversificar mercados (como Canadá o Japón), los productores insisten en que sin un nuevo acuerdo con EE.UU., la recuperación será imposible. El GCMA urge a:
- Presentar pruebas contundentes de que no hay dumping, con datos auditados por terceros.
- Negociar cláusulas flexibles que eviten aranceles, como en acuerdos previos.
A corto plazo, se espera que:
- Las exportaciones sigan cayendo en el segundo semestre, con posibles cierres de invernaderos en zonas clave.
- El precio interno del tomate podría aumentar por menor oferta, afectando a consumidores.
- Las secretarías de Economía y Agricultura anunciarán en las próximas semanas un plan de apoyo al sector, aunque aún sin detalles.
Con información de Banxico, GCMA y Departamento de Comercio de EE.UU.
Reporte: Pilar Martínez (Empresas y Negocios).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.