Rusia plantea un «acuerdo territorial» en secreto: ¿División de Ucrania a cambio de alto el fuego?
El presidente ruso, Vladímir Putin, condicionó el fin de la guerra en Ucrania a la cesión de las regiones de Donetsk y Luhansk —parcialmente ocupadas desde 2014—, según reveló el Financial Times (FT) citando a cuatro fuentes directas de las conversaciones. La propuesta, presentada al entonces presidente estadounidense Donald Trump durante la cumbre de Alaska (viernes 12 de julio), incluye suspender el avance en Jersón y Zaporiyia, pero exige un acuerdo «sólido y duradero» que, según Moscú, elimine las «causas raíces» del conflicto. Trump, a su vez, trasladó la oferta a Volodímir Zelenski y líderes europeos, instándoles a rechazar un alto el fuego impuesto por Rusia, según el FT. La filtración expone una estrategia de división occidental y reaviva el debate sobre los límites de una negociación con el Kremlin.
Putin: «Paz a cambio de soberanía» (pero bajo sus términos)
Putin defendió ante Trump que la entrega de Donetsk y Luhansk —autoproclamadas «repúblicas populares» en 2014 y anexionadas de facto por Rusia en 2022— es no negociable para detener la guerra. A cambio, ofreció:
- Congelar la ofensiva en el sur (Jersón y Zaporiyia), aunque sin retirar tropas.
- Un acuerdo «duradero» que, según su portavoz Dmitry Peskov, evite futuros conflictos, pero sin precisar cómo.
- Diálogo «sustancial» con EE.UU., aunque Peskov advirtió que los detalles son confidenciales.
El mandatario ruso repitió su discurso de 2022: la paz requiere garantías de «neutralidad» ucraniana (es decir, vetar su ingreso en la OTAN), aunque Kiev y la UE lo rechazan. Fuentes del FT señalan que Putin usó a Trump como intermediario para presionar a Zelenski, aprovechando las divisiones en Occidente sobre el apoyo militar a Ucrania.
Tres claves del juego geopolítico
- Riesgo de fractura occidental:
- Trump pidió a Europa y Zelenski que descarten un alto el fuego ruso, pero su postura ambigua (crítico con la ayuda a Ucrania) debilita la unidad transatlántica.
- Países como Polonia, Alemania o Francia rechazaron cualquier cesión territorial en una declaración conjunta este sábado, pero la filtración revela tensiones internas.
- Ucrania en la cuerda floja:
- Zelenski enfrenta presión para negociar, pero ceder territorios violaría la Constitución ucraniana (que prohíbe perder soberanía) y alimentaría protestas internas.
- El primer ministro polaco, Donald Tusk, advirtió: «Putin solo entiende la fuerza» y calificó la cumbre como una «fase decisiva» para Europa.
- El precedente peligroso:
- Aceptar el canje legitimaría la anexión por la fuerza, sentando un ejemplo para otros conflictos (ej.: Moldavia, Georgia).
- La UE y la OTAN insisten en que cualquier acuerdo debe respetar la integridad territorial ucraniana y su derecho a elegir alianzas (UE/OTAN), algo que Moscú rechaza.
Situación actual: Secretismo, escepticismo y próxima movida de la OTAN
- Estado actual:
El Kremlin niega detalles («diálogo confidencial»), pero Peskov confirmó que las conversaciones continúan. Mientras, Ucrania no ha respondido públicamente, aunque fuentes cercanas a Zelenski descartan cesiones. En Europa, la declaración conjunta de seis países y la UE refuerza el frente anti-Putin, pero la filtración del FT expone grietas. - Próximos pasos:
- Reunión de la OTAN (prevista para julio): Se espera un paquete de ayuda militar adicional a Ucrania, aunque Trump podría bloquear fondos si gana las elecciones en noviembre.
- Respuesta de Zelenski: Analistas prevén un discurso público esta semana para reafirmar que no habrá negociaciones con condiciones territoriales.
- Escalada en el frente: Rusia avanza en Pokrovsk (Donetsk), lo que podría ser una táctica para forzar concesiones antes de nuevas rondas de diálogo.
La propuesta de Putin recuerda al Acuerdo de Minsk (2014-2015), que congeló el conflicto en el Donbás pero no detuvo la guerra. La diferencia ahora es que Rusia controla el 18% de Ucrania y exige reconocimiento legal de sus ganancias, algo que Occidente considera inaceptable. La filtración llega en un momento crítico: Ucrania depende de armas occidentales, pero EE.UU. y la UE discuten cómo sostener el esfuerzo bélico a largo plazo.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.