Tensión en el Caribe: Washington apunta a cárteles, pero Caracas denuncia provocación
Estados Unidos enviará tres destructores con misiles Aegis, aviones espías P-8, un submarino y 4.000 marineros a aguas internacionales cercanas a Venezuela en las próximas 36 horas, según revelaron fuentes a Reuters. La operación, justificada como un golpe contra cárteles de la droga latinoamericanos —especialmente el tráfico de fentanilo—, incluye capacidad para ataques selectivos y vigilancia prolongada. El gobierno de Donald Trump intensifica así su estrategia de presión militar en la región, mientras Nicolás Maduro advierte sobre la defensa de la «soberanía nacional». China, aliado clave de Venezuela, llamó a evitar escaladas, en un contexto donde Washington ya deportó a 250 venezolanos usando una ley de guerra de 1795.
Trump endurece el cerco: «Fuerza letal» contra el narcotráfico y señales a Maduro
La administración estadounidense desplegará el USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, junto con recursos aéreos y submarinos, en una misión que combinará inteligencia, interceptaciones y posibles operaciones ofensivas. Fuentes citadas por Reuters confirmaron que los buques operarán en aguas internacionales, pero su proximidad a Venezuela —país acusado por Washington de permitir rutas de narcotráfico— eleva las tensiones.
Trump ha vinculado esta movilización a su guerra contra el fentanilo, exigiendo a México y Centroamérica acciones contundentes bajo amenaza de aranceles. La medida también envía un mensaje a Maduro: en julio, EE.UU. deportó a 250 venezolanos (vinculados al Tren de Aragua, designado como grupo terrorista) a una prisión en El Salvador, usando una ley de 1795 originalmente diseñada para conflictos bélicos. El intercambio incluyó la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela, en un gesto que expertos interpretan como presión diplomática encubierta.
¿Por qué importa? Tres claves de un tablero geopolítico en ebullición
- Riesgo de escalada militar: La presencia de buques con misiles Aegis —capaces de derribar aviones o lanzar ataques de precisión— cerca de Venezuela podría desencadenar respuestas asimétricas (ej.: ciberataques, movilización de milicias chavistas) o incluso incidentes accidentales en aguas disputadas.
- Fractura hemisférica: Mientras EE.UU. busca aislar a Maduro, países como China (que llamó a «evitar la desestabilización») y México (bajo presión por el fentanilo) enfrentan dilemas. Pekín, principal acreedor de Caracas, refuerza controles químicos para apaciguar a Washington, pero sin romper su alianza con el chavismo.
- Precendente legal peligroso: El uso de la ley de 1795 para deportar venezolanos abre un resquicio jurídico que Trump podría extender a otros países, normalizando medidas de excepción bajo el pretexto de la «seguridad nacional».
Maduro en silencio, pero con las Fuerzas Armadas en alerta
Aunque el Ministerio de Comunicaciones venezolano no ha respondido, Maduro declaró el lunes en un acto político que «nadie tocará el suelo patrio», sin mencionar a EE.UU. Fuentes militares citadas por AVN indican que el Comando Estratégico Operacional (CEOFANB) monitorea los movimientos navales, mientras analistas señalan que Caracas podría activar sus sistemas antiaéreos rusos S-300 o buscar apoyo de Irán (su otro aliado clave).
A corto plazo, se esperan:
- Reuniones de emergencia en la CELAC y la ONU, donde Rusia y China podrían condenar el despliegue como «violación del derecho internacional».
- Aumento de patrullajes en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela, donde EE.UU. ha realizado operaciones similares en el pasado (ej.: incautación de buques iraníes en 2020).
- Posible respuesta económica: Maduro podría suspender licencias a empresas estadounidenses que operan en el sector petrolero, aunque esto afectaría sus ya menguados ingresos.
Contexto adicional:
- Fentanilo en la mira: EE.UU. atribuye a cárteles mexicanos y venezolanos el 70% de las muertes por sobredosis en su territorio (más de 100,000 en 2023).
- Ley de 1795: La Alien Enemies Act permite al presidente deportar o encarcelar a ciudadanos de países en conflicto con EE.UU. Su uso actual es inedito en tiempos de paz.
- Tren de Aragua: Banda venezolana con presencia en 8 países, vinculada a tráfico de personas, extorsión y narcotráfico. EE.UU. la equipara con Hezbolá o ISIS en su lista de grupos terroristas.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.