Gobierno de Sheinbaum acelera alza salarial: ¿éxito social o bomba de tiempo económica?
El salario mínimo en México avanza hacia su meta histórica, pero con advertencias
El gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene su compromiso de elevar el salario mínimo a dos canastas básicas ampliadas para 2026 (equivalente a 314.60 pesos diarios), tras un crecimiento real del 116.4% en seis años (de 88.40 a 248.90 pesos). Según la Conasami, esta política sacó de la pobreza a 6.64 millones de personas desde 2018, pero expertos alertan sobre presiones inflacionarias y costos laborales. Con la inflación en 3.51% (julio 2025) y un consenso de 4.05% anual, el margen para aumentos de 12% anual se reduce, mientras el sector privado, especialmente pymes, enfrenta tensiones.
Postura del gobierno: «Política exitosa, pero con límites»
Sheinbaum apuesta por el 12% anual, pero reconoce riesgos de sostenibilidad
La administración federal ratificó su meta de 314.60 pesos diarios para 2026 (9,437 pesos mensuales), basada en:
- Datos del Inegi: La pobreza multidimensional cayó del 41.9% al 29.6% (2018-2024), con 50% de la reducción atribuible al alza salarial.
- Inflación controlada: El Banco de México proyecta 4.05% en 2025, dentro del rango meta (3% ±1%).
- Diálogo tripartito: La Conasami, liderada por Luis Felipe Munguía, negocia con empresarios y sindicatos para evitar rupturas.
Sin embargo, Munguía admitió en El Economista: «Los efectos positivos serán cada vez más modestos. No puede crecer indefinidamente«. La meta a 2030 (2.5 canastas básicas: 393.20 pesos diarios) depende de mantener este equilibrio.
- Impacto social vs. presión inflacionaria:
- Beneficio: 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza (2018-2024), pero 6.64 millones lo hicieron solo por el salario mínimo.
- Riesgo: Aumentos superiores al 12% podrían disparar precios, especialmente en alimentos y servicios.
- Costos para las pymes:
- El 70% de los empleos formales en México dependen de micro y pequeñas empresas (INEGI 2024), que enfrentan mayor carga salarial sin productividad equivalente.
- Desafío político-económico:
- Éxito a corto plazo: Cumplir la meta en 2026 reforzaría el legado de Sheinbaum en reducción de desigualdad.
- Amenaza latente: Si la inflación repunta o el empleo formal se resiente, la política podría perder apoyo social.
Situación actual y próximos pasos
El aumento a 314.60 pesos en 2026 es viable, pero el 2025 será clave
- Estado actual: El salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios (2025). Para 2026, se requiere un aumento nominal del 11.3%, alineado con la meta del 12%.
- Próximos movimientos:
- Septiembre 2025: La Conasami definirá el ajuste para 2026, con negociaciones tensas entre gobierno, Coparmex y CTM.
- 2026-2030: El reto será transitar de 2 a 2.5 canastas básicas sin afectar la competitividad ni la estabilidad de precios.
- Señales de alerta: Analistas como Gabriela Siller (Banco Base) advierten que, si la inflación supera el 4.5%, el Banco de México podría elevar tasas, frenando el crecimiento.
Fuentes: INEGI (2025), Conasami (agosto 2025), Banco de México (Encuesta de Expectativas), El Economista (20.08.2025).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.