El equilibrio laboral ya no es un beneficio, es una demanda irrenunciable
Un estudio de Indeed revela que 8 de cada 10 trabajadores en México rechazan la comunicación laboral fuera de horario, considerándola una invasión a su vida privada que genera estrés, desgaste y fuga de talento. La Generación Z (87%) y las mujeres (89%) lideran esta exigencia, especialmente en temas de maternidad/paternidad (92% de ellas lo prioriza). Expertos advierten: la productividad aumenta cuando se respeta el descanso, pero la cultura de «disponibilidad = compromiso» persiste en muchas empresas.
Indeed: «Los límites claros son clave para retener talento y evitar el agotamiento»
Nelson Gómez, director de Indeed México, subraya que desconectarse del trabajo recupera concentración y energía, traduciéndose en mayor eficiencia. Los datos respaldan su postura:
- 93% de los mexicanos considera esencial separar vida laboral y personal.
- 87% de la Gen Z y 89% de las mujeres exigen respeto a sus horarios, frente al 81% de los hombres.
- 92% de las madres lo ven como un factor crítico para su permanencia en la empresa.
Gómez propone un modelo basado en trabajo por objetivos (no por horas) y reglas estrictas de comunicación: programar reuniones con antelación, evitar mensajes fuera de horario y distinguir entre lo urgente y lo postergable. «La salud mental y la motivación dependen de estos límites», afirma.
¿Por qué importa? Tres razones para actuar ya
- Riesgo económico: La rotación de personal se dispara cuando los empleados se sienten invadidos. Según Microsoft WorkLab, las 275 interrupciones diarias (llamadas, mensajes, reuniones) ya afectan la concentración.
- Productividad en caída: Trabajadores agotados rinden hasta un 40% menos (datos de la OIT). Empresas con políticas de desconexión registran 21% más innovación (Indeed).
- Reputación laboral: El 85% de los mexicanos evaluaría negativamente a una empresa que no respete sus horarios, según el estudio. Las pymes y startups son las más vulnerables a perder talento por esta causa.
Empresas en la encrucijada: ¿Cambiarán o perderán a sus equipos?
Aunque el 78% de las compañías reconoce la importancia del bienestar, solo 32% ha implementado políticas concretas (Indeed, 2025). Los próximos pasos urgentes incluyen:
- Establecer «horarios sagrados» (ej.: no mensajes después de las 19:00 ni fines de semana).
- Capacitar a líderes para gestionar por resultados, no por presencia.
- Monitorear interrupciones: Herramientas como Microsoft Viva ya miden el impacto de las distracciones en el rendimiento.
El mensaje es claro: «El futuro del trabajo es humano o no será», advierte Gómez. Las empresas que no actúen perderán competitividad en un mercado donde el talento prioriza salud mental sobre salarios.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.