Crecimiento de 0.2% en junio, pero sectores clave retroceden y analistas recortan expectativas para 2025.
¿Crecimiento o estancamiento? México registra su sexto mes con señales mixtas
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó que la economía mexicana creció 0.2% en junio de 2025 respecto a mayo, impulsada exclusivamente por el sector servicios, mientras las actividades primarias e industriales se contrajeron. Aunque el dato supera levemente el 0.1% de mayo, la expansión anual (0.9%) sigue por debajo de las metas oficiales del gobierno de Claudia Sheinbaum (1.5%-2.3% para 2025). Analistas internacionales, como la OCDE (0.4% estimado) y la Encuesta Citi (0.3%), pintan un panorama más pesimista, profundizando el debate sobre la capacidad del país para evitar un estancamiento.
El motor desigual: servicios vs. caída industrial y agrícola
Sector terciario salva el mes, pero con luces y sombras
El crecimiento de 0.2% en junio se sustentó en el sector servicios (terciario), que avanzó 0.3% tras una caída igual en mayo. Los rubros de esparcimiento cultural y deportivo lideraron la expansión con un alza de 1.5%, mientras los servicios financieros y de seguros cayeron 1.1%, reflejando una recuperación desigual. En contraste, las actividades primarias (agricultura, ganadería) retrocedieron 0.1% tras un repunte previo de 2.9%, y el sector secundario (industria) registró una contracción de 0.1%, con la minería como el eslabón más débil (−1.4%).
Datos clave:
- Crecimiento anual: 0.9% (junio 2025 vs. junio 2024), por encima del 0.6% de mayo.
- Sector más dinámico: Esparcimiento cultural (+1.5% mensual).
- Sector más afectado: Minería (−1.4% mensual).
¿Por qué importa? Tres riesgos en la mesa
- Brecha con las metas oficiales:
El gobierno apuesta por un crecimiento de hasta 2.3% en 2025, pero el ritmo actual (0.9% anual en junio) sugiere que el país podría cerrar el año por debajo del 1%, según la OCDE y analistas privados. Esto limitaría recursos para programas sociales y inversión pública. - Dependencia peligrosa de los servicios:
El sector terciario representa ~60% del PIB, pero su crecimiento es volátil (ejemplo: caída de 0.3% en mayo). Sin recuperación industrial o agrícola, la economía queda expuesta a shocks en el consumo interno o turismo. - Señales de alerta para el empleo:
La contracción en minería y agricultura podría traducirse en pérdidas de empleo en regiones dependientes de estos sectores, como Zacatecas (minería) o Sinaloa (agropecuario), agravando la desigualdad regional.
El INEGI aún no ha publicado cifras definitivas del segundo trimestre de 2025, pero el IGAE de junio refuerza la tendencia de crecimiento anémico. En las próximas semanas, el gobierno podría:
- Revisar a la baja sus proyecciones oficiales (actualmente en 1.5%-2.3%), alineándose con organismos como el FMI o la OCDE.
- Anunciar estímulos focalizados para la industria y el campo, sectores que acumulan dos meses de contracción.
- Monitorear el consumo: El comportamiento de los servicios en julio será clave para evaluar si el leve repunte de junio se consolida o fue un «rebote técnico».
Próximos hitos:
- 25 de agosto: Publicación del PIB trimestral (INEGI).
- Septiembre: Posible ajuste en la política monetaria del Banxico si la debilidad económica persiste.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.