Infecciones como la gripe o COVID-19 podrían reactivar tumores dormidos en pacientes con cáncer de mama
Un estudio pionero publicado en Nature —liderado por científicos de EE.UU., Reino Unido y Países Bajos— revela que virus respiratorios como el SARS-CoV-2 o la gripe activan células cancerosas mamarias latentes en los pulmones, desencadenando metástasis en modelos animales. Los hallazgos, respaldados por datos observacionales en humanos, vinculan por primera vez infecciones virales con recaídas de cáncer, especialmente en pacientes en remisión. La investigación identifica a la proteína interleucina-6 (IL-6) como clave en este proceso, abriendo puertas a terapias preventivas. Urgen medidas como vacunación y monitoreo estrecho en personas con antecedentes oncológicos.
Científicos advierten: «Los virus son el viento que reaviva el fuego del cáncer»
El equipo, codirigido por Julio Aguirre-Ghiso (Universidad de Colorado) y James DeGregori, demostró que infecciones respiratorias en ratones con células cancerosas dormidas provocaron:
- Expansión masiva de metástasis en solo dos semanas, tras activar las células latentes en pulmones.
- Un mecanismo inflamatorio mediado por IL-6, proteína liberada durante la respuesta inmune a virus.
- Doble riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19 (según datos del Biobanco del Reino Unido).
- 40% más probabilidad de metástasis pulmonar en mujeres con cáncer de mama infectadas (estudio Flatiron Health, EE.UU.).
«Las células latentes son como brasas; los virus, el viento que las aviva», grafica DeGregori. Aguirre-Ghiso subraya que inhibidores de IL-6 (ya usados en artritis) podrían frenar este efecto, aunque se requieren ensayos clínicos.
- Riesgo oculto para supervivientes: Millones de mujeres en remisión de cáncer de mama (el más diagnosticado) podrían enfrentar recaídas aceleradas por infecciones comunes, incluso años después del tratamiento.
- Evidencia en humanos: Los datos de 42,000 pacientes (Reino Unido y EE.UU.) confirman la asociación entre COVID-19 y mayor mortalidad/metástasis, respaldando la urgencia de protocolos preventivos.
- Oportunidad terapéutica: El hallazgo de la IL-6 como blanco permite explorar fármacos existentes (ej.: tocilizumab) para bloquear la metástasis postinfección, reduciendo costos y tiempos de desarrollo.
Próximos pasos: De la alerta a la acción
- Estado actual: El estudio es preclínico (en ratones), pero los datos observacionales en humanos refuerzan su validez. Equipos en Colorado y Europa ya diseñan ensayos para probar inhibidores de IL-6 en pacientes.
- Recomendaciones inmediatas:
- Priorizar vacunación (gripe, COVID-19) en personas con antecedentes de cáncer.
- Monitoreo reforzado tras infecciones respiratorias en pacientes en remisión.
- A largo plazo: Investigar si otros virus (ej.: VRS) tienen efectos similares y desarrollar biomarcadores para identificar pacientes de alto riesgo.
Contexto adicional:
El cáncer de mama afecta a 1 de cada 20 mujeres, y su tipo triple negativo (el más agresivo) carece de tratamientos dirigidos. Este estudio podría cambiar el enfoque de la prevención de metástasis, un desafío que causa el 90% de las muertes por cáncer.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.