México, el gran perdedor en la guerra arancelaria de Trump contra acero y aluminio
El gobierno de Donald Trump impuso desde el 18 de agosto aranceles del 50% a 407 productos derivados de acero y aluminio, una medida que golpea con mayor fuerza a México: sus exportaciones afectadas superan los $44,000 millones anuales (21% del total global sujeto a gravámenes), cifras que duplican el impacto en China o Canadá. Según la consultora Iqom, el sector automotriz, electrodomésticos y componentes industriales son los más vulnerables, con riesgos de desabastecimiento y alza de precios en el mercado estadounidense. Mientras el Departamento de Comercio de EE.UU. justifica la medida por «seguridad nacional», analistas denuncian una violation al T-MEC y la OMC, escalando tensiones comerciales en plena renegociación de acuerdos.
EE.UU. blindó su mercado: las reglas del juego impuestas por Trump
El gobierno estadounidense activó la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para gravar con 50% el contenido de acero y aluminio en productos como:
- Autopartes (sistemas de aire acondicionado, bombas de calor).
- Electrodomésticos (refrigeradores, lavadoras, estufas).
- Infraestructura (tubos, perfiles, cables eléctricos).
Excepciones clave:
- Bienes con acero/aluminio procesado en EE.UU. (aunque sea de origen extranjero).
- No acumulación de aranceles si el producto ya paga gravámenes por otros sectores.
Datos duros:
- México exportó en 2024 a EE.UU. $30,033 millones en derivados de acero (19% del mercado) y $10,445 millones en aluminio (23%), superando a China en ambos rubros.
- Los productos mixtos (acero + aluminio) sumaron otros $3,529 millones, elevando el total a $44,007 millones (9% de todas las importaciones estadounidenses desde México).
- Crisis industrial en México:
- Pérdidas masivas para empresas de Nuevo León, Coahuila y Guanajuato (hub de autopartes y electrodomésticos).
- Desempleo en cadenas de suministro: el sector metalmecánico emplea a 1.2 millones de personas.
- Inflación en EE.UU.:
- Aumento de precios en autos y electrodomésticos (hasta 15%, según la Cámara de Comercio de EE.UU.).
- Escasez de componentes críticos para manufactura, como cables eléctricos y partes hidráulicas.
- Riesgo legal y diplomático:
- México analiza demandar a EE.UU. en la OMC por violar el T-MEC (Artículo 32.10, que prohíbe aranceles por «seguridad nacional» sin evidencia).
- Represalias comerciales: el gobierno de Claudia Sheinbaum evalúa gravámenes a productos agrícolas estadounidenses (ej. maíz, soya).
Negociaciones en punto muerto: ¿qué sigue?
México intensificó diálogos con la administración Trump para eximir productos clave o reducir el gravamen, pero hasta ahora no hay avances. Fuentes de la Secretaría de Economía confirmaron que:
- Se busca prorrogar plazos para ajustar cadenas de suministro y evitar colapsos.
- Empresas como Nemak (autopartes) y Mabe (electrodomésticos) ya reubican producción a plantas en EE.UU. o Asia.
- El T-MEC podría ser revisado en 2026, pero expertos advierten que la medida de Trump sentaría un precedente peligroso para futuras disputas.
Próximos hitos:
- Septiembre 2025: México presentaría su queja formal en la OMC.
- Octubre 2025: Posible anuncio de represalias si no hay flexibilidad de EE.UU.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.