El fantasma de 2000 acecha a Wall Street: ¿otra burbuja tecnológica a punto de estallar?
El mercado tecnológico vive un déjà vu: las acciones de inteligencia artificial (IA), lideradas por gigantes como Nvidia (con una capitalización de $4.3 billones y un PER de 57), replican los excesos de la burbuja puntocom de los 90. El sector de TI ya representa 33% del S&P 500 —igual que en 1999—, mientras que valoraciones como las de Palantir (100 veces sus ingresos) o Broadcom (110 veces sus ganancias) superan incluso los niveles previos al colapso del 2000. Expertos como Rob Arnott (Research Affiliates) advierten: «Las burbujas no estallan porque la historia sea falsa, sino porque el optimismo distorsiona los plazos y subestima la competencia».
Arnott y los veteranos: «El mercado descuenta un futuro perfecto (que rara vez llega)»
El fundador de Research Affiliates, gestor de $159,000 millones, critica la complacencia actual:
- Diagnóstico: Las acciones tecnológicas cotizan a 41 veces sus ganancias (vs. 20 del promedio histórico del S&P 500), con múltiplos como los de Nvidia (57x) o AMD (97x) que reflejan expectativas de crecimiento imposibles de sostener.
- Lección histórica: En 2000, Cisco valía $555,000 millones (PER de 150) y hoy, pese a triplicar sus ventas, su capitalización es la mitad. Solo Microsoft sobrevivió como ganador a largo plazo.
- Estrategia alternativa: Arnott propone ponderar acciones por fundamentales (ventas, flujos de caja) y no por capitalización. Su índice RAFI reduce la exposición tecnológica al 17% (vs. 33% del S&P 500) y evita concentraciones como Nvidia (menos del 1% en su cartera).
«No digo que Nvidia vaya a caer un 90% como Cisco, pero su rendimiento en la próxima década podría ser cero«, sentencia.
- El «efecto FOMO» distorsiona el mercado:
- El 30% de alza del S&P 500 desde abril (impulsado por IA) se basa en compras por miedo a perderse el rally, no en fundamentales. Jim Stack (InvesTech) lo llama «complacencia nerviosa».
- Señal de alerta: Cuando el mercado castigue resultados positivos (ej.: una empresa supera expectativas pero su acción cae), será tarde para salir.
- La competencia erosionará márgenes:
- Empresas como Nvidia (márgenes del 50%) atraerán a rivales que reducirán precios. Arnott recuerda: «Los altos márgenes son imanes para la competencia».
- Las valoraciones ya descuentan un escenario perfecto:
- El Nasdaq 100 cotiza a 33 veces ganancias (vs. 70 en 2000), pero empresas como Palantir (2,400% de alza en 2023) operan con múltiplos insostenibles. Travis Prentice (Informed Momentum) advierte: «El punto de inflexión llega cuando el impulso se rompe, no cuando los fundamentos colapsan».
¿Corrección gradual o crash inminente?
- Estado del mercado:
- El ETF de IA Global X subió 43% desde abril, pero las ventas a sectores de valor (energía, finanzas) ya comenzaron. El peso mexicano, por ejemplo, avanzó 0.19% el jueves ante la toma de ganancias en tecnológicas.
- Nvidia y Broadcom siguen en carteras como la de Prentice, pero con estrategias de salida activadas: «Si el mercado reacciona mal a buenos resultados, es hora de irse».
- Próximos pasos:
- Los analistas vigilan tres catalizadores:
- Resultados trimestrales de gigantes tecnológicos (julio-agosto).
- Datos de empleo e inflación en EE.UU. (si el mercado laboral se debilita, la Fed podría recortar tasas, dando oxígeno al rally).
- Señales de saturación en la adopción de IA (ej.: caída en pedidos de servidores para centros de datos).
«Las burbujas rara vez se desinflan suavemente», recuerda Stack. La pregunta no es si habrá corrección, sino cuándo y con qué violencia.
📌 Dato clave:
En 2000, las 10 mayores tecnológicas (excepto Microsoft y Oracle) perdieron contra el S&P 500 en 15 años. Hoy, el riesgo es similar: incluso si la IA transforma la economía, las acciones que lideran el rally podrían no ser las ganadoras.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.