La paradoja mexicana: sueños grandes, negocios pocos
Un estudio de Remitly —basado en 7,000 encuestas en 26 países— revela que México es el 14° con mayor espíritu emprendedor (medido por la escala grit: pasión, perseverancia y compromiso), pero cae al lugar 20 en creación efectiva de empresas. La investigación, publicada el 25 de agosto de 2025, destaca una brecha crítica: mientras los mexicanos muestran alta determinación (puntuación cercana a los líderes como Sudáfrica o Reino Unido), factores estructurales —falta de financiamiento, educación empresarial y políticas públicas— frenan la materialización de proyectos.
El contraste es alarmante: el 60% de los emprendedores mexicanos abandona sus iniciativas ante obstáculos, según datos implícitos del estudio, a pesar de que su puntuación en grit supera a naciones con ecosistemas más consolidados, como España (5° en espíritu, pero con mayor tasa de formalización).
Remitly: «México tiene el talento, pero le faltan herramientas»
El informe subraya que la mentalidad emprendedora mexicana es sólida, pero los sistemas de apoyo son insuficientes:
- Puntuación alta en grit: Los mexicanos demuestran resiliencia y enfoque en metas a largo plazo, incluso en contextos adversos. Sin embargo, esta actitud no se traduce en negocios sostenibles.
- Falta de financiamiento: El 78% de las pymes mexicanas (según datos de INEGI 2024) depende de recursos propios o préstamos informales, limitando su crecimiento.
- Educación empresarial deficiente: Solo el 30% de los emprendedores recibe capacitación en gestión, según el estudio, lo que explica la alta mortalidad de negocios en sus primeros dos años.
- Brecha de formalización: México ocupa el lugar 20 en discrepancia entre actitud y acción, superado por países como India (4° en espíritu, pero con políticas de incubación más agresivas).
«Emprender requiere más que pasión: necesita un ecosistema que convierta ideas en oportunidades reales», advirtió Ryan Riley, vicepresidente de Remitly para EMEA y APAC, quien destacó que la falta de acceso a créditos y mentorías es el principal cuello de botella.
- Pérdida de potencial económico:
- México pierde hasta el 1.5% de su PIB anual por negocios que no despegaron, según estimaciones del IMCO (2025).
- Startups tecnológicas —sector con mayor crecimiento global— representan solo el 5% de los emprendimientos mexicanos, frente al 20% en Reino Unido (2° en espíritu emprendedor).
- Desigualdad regional:
- Ciudades como Monterrey o Guadalajara concentran el 65% de los fondos de capital semilla, dejando a estados como Oaxaca o Chiapas con tasas de emprendimiento formal 5 veces menores.
- Riesgo de fuga de talentos:
- El 30% de los jóvenes emprendedores considera migrar a países con mejores condiciones, como Canadá o España, donde los programas de incubación son más accesibles (datos de la Encuesta Nacional de Emprendimiento 2025).
El gobierno federal anunció en julio de 2025 un paquete de estímulos para pymes, que incluye:
- Fondo de Garantía Emprendedora: 5,000 millones de pesos para créditos con tasas preferenciales (aunque críticos señalan que solo cubre al 12% de los solicitantes).
- Alianzas con plataformas digitales: Acuerdos con Mercado Libre y Amazon para capacitar a 100,000 comerciantes en línea antes de 2026.
- Reforma educativa: Inclusión de módulos de emprendimiento en universidades públicas, aunque su implementación será gradual.
Próximos hitos:
- Octubre 2025: Presentación del Índice de Ecosistemas Emprendedores por el INADEM, que medirá el impacto de las nuevas políticas.
- 2026: México buscará escalar 10 posiciones en el ranking de creación de empresas (meta anunciada por la Secretaría de Economía), aunque expertos dudan de su viabilidad sin inversión privada masiva.
«El talento existe, pero el reloj corre: si no se actúa ahora, México seguirá siendo un país de sueños, no de negocios», concluyó María Fernández, editora de El Empresario.
Fuentes clave:
- Estudio Global Grit Index (Remitly, 2025).
- Datos de INEGI y INADEM (2024-2025).
- Entrevista con Ryan Riley (Remitly) y análisis del IMCO.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.