Un parásito letal cruza fronteras: riesgo bajo, pero industria en vilo
El Departamento de Salud de Maryland y los CDC confirmaron el 4 de agosto el primer caso en humanos de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en EE.UU., vinculado a un viajero procedente de El Salvador (aunque fuentes de la industria señalan Guatemala). La enfermedad, transmitida por moscas parásitas que devoran tejido vivo, es mortal si no se trata y ha generado tensión en el sector ganadero, pese a que las autoridades insisten en que el riesgo público es «muy bajo». El hallazgo coincide con esfuerzos federales para contener su avance desde América Central, donde ya amenaza a México y el sur de Texas.
CDC y autoridades minimizan el peligro, pero evitan detalles clave
Las agencias sanitarias confirmaron el caso en un paciente no identificado, sin aclarar la discrepancia sobre su origen (El Salvador vs. Guatemala). El portavoz Andrew G. Nixon (Departamento de Sanidad) destacó:
- «Riesgo bajo» para la población, pues el parásito rara vez afecta a humanos (suele atacar ganado y fauna).
- No hay casos en animales en EE.UU. en 2025, aunque el gusano avanza hacia el norte por el cambio climático y migración de moscas.
- El tratamiento —extracción manual de larvas y desinfección— fue exitoso, pero el paciente requirió atención urgente.
Sin embargo, los CDC omitieron detalles epidemiológicos, como la ruta exacta de contagio o si hay más casos bajo investigación, lo que alimenta especulaciones en la industria.
- Amenaza económica para el ganado:
- Un brote en Texas (mayor productor de reses de EE.UU.) podría costar $1,800 millones en pérdidas por muertes, medicamentos y cuarentenas, según el Departamento de Agricultura.
- La Beef Alliance (grupo ganadero) ya alertó a sus miembros sobre el caso, temiendo restricciones comerciales y caída de precios.
- División entre autoridades y sector privado:
- Mientras el gobierno restó gravedad, ejecutivos ganaderos exigen transparencia y medidas preventivas, como barreras sanitarias en fronteras.
- La descoordinación en los datos (origen del paciente) erosiona la confianza en la respuesta oficial.
- Riesgo de expansión silenciada:
- El gusano sobrevive en climas cálidos y su mosca vectora ya fue detectada en México y Centroamérica.
- Expertos advierten que, sin control, podría afectar a especies silvestres (ciervos, jabalíes), complicando su erradicación.
EE.UU. acelera contramedidas, pero el sector exige más
El gobierno activa protocolos mientras el sector ganadero presiona por acciones concretas:
- Instalación en Texas: El 4 de agosto, la secretaria de Agricultura Brooke Rollins anunció la construcción de una planta de moscas estériles (técnica usada para erradicar plagas en los 90), pero no hay fecha de operación.
- Vigilancia reforzada: Los CDC y el Servicio de Inspección Sanitaria Animal (APHIS) monitorean puertos de entrada y granjas, aunque no hay cuarentenas activas.
- Próximos pasos: Se espera un informe técnico de los CDC en septiembre con recomendaciones para viajeros y ganaderos, pero la industria pide fondos adicionales para investigación.
Con información de Reuters, CDC y Departamento de Agricultura de EE.UU.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.