Gobierno y empresarios chocan por flexibilizar norma laboral recién implementada
Una ley en disputa a solo dos meses de su entrada en vigor
A apenas 60 días de su aplicación, la Ley Silla—reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que obliga a empleadores a garantizar descansos con asientos con respaldo— enfrenta su primera modificación impulsada por el diputado José Guillermo Anaya (PAN). La propuesta busca reemplazar sillas por bancas y establecer un mínimo de 5 minutos de descanso por hora trabajada de pie (40 minutos en una jornada de 8 horas), ante críticas por ambigüedades en su implementación. Empresarios, representados por la Concanaco Servytur, advierten que la falta de claridad podría reducir hasta un 19% la jornada laboral efectiva, mientras la STPS aún no define tiempos específicos de pausa.
El PAN propone flexibilidad: «Evitar interpretaciones arbitrarias»
El diputado José Guillermo Anaya argumenta que la actual redacción de la ley genera «incertidumbre jurídica» y carga desproporcionada a las empresas, especialmente pymes. Su iniciativa, presentada el 25 de agosto de 2025, propone:
- Sustituir sillas por bancas con respaldo, ampliando opciones para empleadores con limitaciones de espacio o recursos.
- Fijar 5 minutos de descanso por hora (vs. la discrecionalidad actual), incorporando este tiempo a los reglamentos internos de trabajo.
- Eliminar «vacíos técnicos» que, según la Concanaco, permiten interpretaciones que afectan la productividad. «No podemos dejar que la ambigüedad legal ahogue a las empresas», declaró Anaya.
Dato clave: La STPS no ha regulado la duración de las pausas, lo que ha generado que algunas empresas otorguen descansos de 1 a 2 minutos, según denuncias sindicales.
- Impacto en productividad:
- La Concanaco calcula que jornadas con pausas extendidas (ej. 40 minutos/día) podrían reducir hasta un 19% el tiempo laboral efectivo en sectores como retail o manufactura.
- Empresas argumentan que no hay infraestructura para implementar sillas en todos los puestos (ej. cajas de supermercados).
- Salud laboral vs. flexibilidad empresarial:
- La OIT respalda pausas activas para evitar enfermedades por bipedestación prolongada (varices, problemas circulatorios).
- México llegó tarde: países como Chile o Uruguay tienen regulaciones similares desde los años 40.
- Riesgo de incumplimiento masivo:
- Sin tiempos definidos, empresas podrían eludir la ley con descansos simbólicos.
- Sindicatos advierten que bancas sin respaldo no cumplen el objetivo de ergonomía que busca la norma.
Situación actual y próximos pasos: ¿Aprobación rápida o nuevo conflicto?
La iniciativa del PAN ya fue turnada a comisiones (Trabajo y Estudios Legislativos) en la Cámara de Diputados, pero enfrenta resistencia:
- STPS: Aún no se pronuncia sobre los cambios, pero fuentes cercanas señalan que evaluarán «equilibrar salud laboral y viabilidad empresarial».
- Sindicatos: Exigen mantener sillas individuales y ampliar los 5 minutos propuestos a 10 minutos/hora, alegando que el estándar actual es insuficiente.
- Próximos plazos: Se espera un dictamen en septiembre, pero el tema podría quedar en standby si el Ejecutivo prioriza otras reformas laborales, como la de outsourcing.
Contexto: La Ley Silla fue aprobada en junio de 2025 con apoyo unánime, pero su implementación ha revelado falta de consenso entre actores. «Es un avance, pero necesita ajustes urgentes», admitió un funcionario de la STPS bajo anonimato.
Una reforma que nació para proteger a *20 millones de trabajadores* que pasan más de 6 horas de pie (datos INEGI) ahora divide a empresarios, legisladores y sindicatos. La propuesta del PAN busca flexibilizar la norma, pero podría debilitar su objetivo original: garantizar descansos dignos. El reloj corre: si no hay acuerdo, México riesgo quedarse en el limbo regulatorio, entre el cumplimiento formal y la simulación.**
#LeySilla #ReformaLaboral #DerechosTrabajadores #ProductividadVsSalud
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.