Un fallo histórico limita la autoridad presidencial para gravar importaciones de México, Canadá y China, mientras la administración prepara su última carta: un recurso ante el máximo tribunal. ¿Qué implica para la economía y el comercio global?

Washington, 29 de agosto de 2025 — Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos dio este viernes un golpe legal a la política comercial del presidente Donald Trump al declarar ilegales los aranceles impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), una medida que afecta a miles de millones en importaciones desde México, Canadá, China y otros socios comerciales. La decisión, adoptada por 7 votos contra 4, cuestiona el alcance del poder ejecutivo para usar emergencias nacionales como justificación arancelaria y abre un escenario de incertidumbre para acuerdos comerciales recientes, incluyendo los pactados con la Unión Europea, Japón y Vietnam.
El fallo, que entrará en vigor el 14 de octubre, no solo pone en jaque la estrategia proteccionista de Trump en su segundo mandato, sino que obliga a evaluar la devolución de aranceles ya cobrados —un proceso que podría desatar demandas masivas de empresas afectadas—. La administración, sin embargo, ya anunció que recurrirá a la Corte Suprema, escalando el conflicto a su instancia final.
¿Por qué es un fallo histórico?
El tribunal determinó que el Congreso nunca otorgó al presidente «autoridad ilimitada» para imponer aranceles bajo la IEEPA, una ley de 1977 diseñada para enfrentar crisis como sanciones a regímenes extranjeros o amenazas a la seguridad nacional. Trump la utilizó en febrero de 2025 para gravar importaciones de China, México y Canadá, argumentando emergencias por tráfico de drogas, inmigración ilegal y «falta de reciprocidad comercial». Dos meses después, extendió los aranceles a casi todos los socios comerciales de EE.UU., con tasas del 10% o superiores, según el país.
La demanda que derivó en este fallo fue impulsada por empresas como V.O.S. Selections (importadora de productos chinos) y Learning Resources (fabricante de juguetes educativos), junto a una coalición de estados liderada por Oregón. Ambos casos, respaldados por sentencias previas de tribunales federales, alegaban que los aranceles excedían los límites constitucionales y dañaban a la economía local.
Las dos caras de la moneda: impacto económico y político
1. Consecuencias inmediatas para el comercio
- Suspensión de aranceles: A partir del 14 de octubre, las empresas podrían dejar de pagar los gravámenes impuestos bajo la IEEPA, aunque la apelación de Trump podría congelar temporalmente este efecto.
- Devoluciones en juego: Empresas que pagaron aranceles desde 2025 podrían reclamar reembolsos, generando un costo fiscal millonario para el gobierno.
- Riesgo para acuerdos recientes: Trump negoció en los últimos meses nuevos términos comerciales con la UE, Corea del Sur y Vietnam, basados en parte en la presión arancelaria. El fallo debilita su posición de negociación.
2. La batalla legal: ¿Qué sigue?
Trump ya calificó al tribunal de apelaciones como «altamente partidista» y advirtió que, de confirmarse el fallo, sería un «desastre financiero» para EE.UU. Su estrategia ahora depende de la Corte Suprema, donde tiene tres jueces nombrados durante su primer mandato (2017–2021). Los expertos dividen las posibilidades:
- Escenario 1: La Corte acepta el caso y reafirma los poderes presidenciales, validando los aranceles.
- Escenario 2: Confirma el fallo, sentando un precedente que limita futuras acciones comerciales bajo emergencias.
- Escenario 3: Congela la decisión hasta una revisión más profunda, prolongando la incertidumbre.
Contexto: ¿Por qué Trump recurrió a la IEEPA?
La IEEPA fue creada en 1977 para dar al presidente herramientas rápidas ante crisis internacionales, como embargos o sanciones. Sin embargo, Trump la usó como herramienta comercial, un movimiento sin precedentes:
- Febrero 2025: Impuso aranceles a China, México y Canadá por «emergencias» vinculadas a drogas y migración.
- Abril 2025: Amplió los gravámenes a casi todos los socios, argumentando desequilibrios comerciales y barreras arancelarias «injustas».
- Objetivo declarado: Reducir el déficit comercial (que superó los $1 billón en 2024) y forzar la relocalización de industrias en EE.UU.
Criticos, incluyendo a economistas y legisladores demócratas, señalan que la ley no fue diseñada para proteger industrias locales, sino para enfrentar amenazas externas. El fallo de este viernes refuerza esa interpretación.
Reacciones y lo que viene
- Donald Trump (Truth Social): «Con la Corte Suprema, haremos que EE.UU. vuelva a ser rico y poderoso. Estos aranceles son esenciales para nuestra seguridad económica».
- Empresas afectadas: Grupos como la Cámara de Comercio de EE.UU. celebraron la decisión, pero advirtieron que la incertidumbre frena inversiones.
- Congreso: Legisladores republicanos y demócratas han pedido revisar la IEEPA para evitar futuros abusos, pero el tema sigue polarizado.
Próximos pasos clave:
- 14 de octubre: Fecha límite para que el fallo entre en vigor, a menos que la Corte Suprema actúe antes.
- Noviembre 2025: Posible audiencia en la Corte Suprema, donde el caso podría definirse en 2026.
¿Un precedente para futuros presidentes?
El fallo no solo afecta a Trump, sino que redefine los límites del poder ejecutivo en comercio. Si la Corte Suprema ratifica la decisión, futuros mandatarios tendrían menos margen para usar emergencias como herramienta económica, obligándolos a negociar con el Congreso. En un año electoral (2026), el tema podría convertirse en debate central sobre el rol del Estado en la economía global.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.