Tras cuatro meses sin feriados oficiales, los trabajadores mexicanos tendrán un respiro en septiembre con la conmemoración de la Independencia. Conoce tus derechos laborales, las compensaciones por trabajar en estas fechas y por qué algunas celebraciones populares no están garantizadas por ley.
Los trabajadores mexicanos tendrán su primer día de descanso obligatorio en cuatro meses el próximo 16 de septiembre, cuando se conmemore el Aniversario de la Independencia de México. Este feriado, establecido por la Ley Federal del Trabajo (LFT), marca el fin de un largo periodo sin pausas laborales oficiales desde el 1 de mayo, Día del Trabajo, y ofrece a los empleados la oportunidad de descansar o, en su defecto, recibir una compensación económica adicional si laboran.
¿Qué dice la ley sobre los días festivos?
La LFT reconoce nueve días de descanso obligatorio al año, divididos en:
- Siete fechas fijas: Como el 1 de enero (Año Nuevo), 5 de febrero (Día de la Constitución) o el 25 de diciembre (Navidad).
- Dos fechas variables: La jornada electoral federal (que en 2024 fue el 2 de junio) y la transmisión del Poder Ejecutivo (1 de octubre cada seis años, cuando hay cambio de gobierno).
Sin embargo, celebraciones como el 1 de septiembre —cuando la presidenta Claudia Sheinbaum presentará su primer informe de gobierno— no están contempladas como días festivos oficiales, a pesar de ser una tradición en algunas empresas y dependencias públicas. Esto significa que, a menos que la empresa lo otorgue como prestación extralegal, los trabajadores no tienen derecho automático a descansar ese día.
Derechos laborales en días festivos: ¿Pago doble o triple?
Si un empleado labora en un día de descanso obligatorio, la ley establece que debe recibir:
- Salario ordinario por el día trabajado.
- Una remuneración adicional del 200% (equivalente a dos dias más de salario)
- Prima dominical del 25% si el feriado coincide con domingo (como ocurrió con el 1 de mayo en 2023).
Ejemplo: Un trabajador que gana $500 diarios y labora el 16 de septiembre (martes) recibiría:
- $500 por su salario normal.
- $1000 adicionales por trabajar en día festivo.
- Total: $1,000 (sin incluir posibles bonos o prestaciones extras).
Sanciones para empresas que incumplen
Las empresas que no respeten estos derechos enfrentan multas que van desde $5,675 hasta $565,700 pesos por cada trabajador afectado, según la gravedad de la infracción. Estas sanciones son aplicadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tras denuncias o inspecciones.
¿Por qué no hay más días festivos en México?
Aunque en el Congreso se han presentado iniciativas para incluir fechas como el 10 de mayo (Día de las Madres) o el 2 de noviembre (Día de Muertos) en la LFT, ninguna ha sido aprobada. Actualmente, estos días dependen de la política interna de cada empresa, que puede otorgarlos como prestaciones voluntarias para mejorar la calidad de vida de sus empleados.
Próximos feriados oficiales en 2025
Tras el 16 de septiembre, los trabajadores deberán esperar hasta:
- 18 de noviembre (Día de la Revolución, tercer lunes de noviembre).
- 25 de diciembre (Navidad).
Contexto clave:
La LFT fue reformada en 2012 para incluir el tercer lunes de noviembre como fecha fija del Día de la Revolución, evitando que el feriado cayera en días inhábiles. Sin embargo, desde entonces no ha habido cambios significativos en el calendario de días festivos, pese a las demandas de sindicatos y expertos en salud laboral, quienes argumentan que México tiene uno de los calendarios con menos descansos obligatorios en América Latina (por debajo de países como Colombia o Brasil, que superan los 15 días al año).
Para los trabajadores, entender estos derechos es crucial, especialmente en un contexto donde el 60% de los mexicanos laboran en la informalidad (según datos del INEGI), donde el acceso a prestaciones como días festivos pagados no está garantizado.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.