Entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, una masa de aire polar ingresará al país, marcando el inicio oficial de la temporada de frentes fríos con impactos en 12 estados, mientras ondas tropicales y el monzón mexicano agravan las condiciones climáticas

El invierno llega antes de lo esperado. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que el frente frío número 1 de la temporada 2025-2026 ingresará a México entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, coincidiendo con el regreso a clases de millones de estudiantes. Este fenómeno, el primero de al menos 50 que se pronostican para los próximos meses, traerá consigo heladas, lluvias torrenciales, granizo y rachas de viento de hasta 60 km/h, afectando principalmente al norte, noreste y centro del país.
¿Qué provocará este frente frío?
El sistema, originado por una masa de aire polar procedente de Estados Unidos, chocará con el aire cálido presente en México, generando un descenso abrupto de temperaturas y condiciones inestables. Según el SMN, los efectos más significativos incluirán:
- Heladas matutinas: Temperaturas entre 0°C y 5°C en zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Estado de México y Puebla.
- Lluvias muy fuertes: Precipitaciones intensas en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con riesgo de inundaciones locales.
- Vientos fuertes: Rachas de 40 a 60 km/h en el norte y noreste, que podrían derribar estructuras ligeras y afectar el transporte.
- Granizo: Asociado a las ondas tropicales 28 y 29, que interactuarán con el frente frío, especialmente en el occidente y sureste del país.
Ondas tropicales y monzón: un cóctel climático peligroso
El impacto del frente frío se verá agravado por otros dos fenómenos activos:
- Onda tropical 28: Avanzará sobre el occidente de México (Jalisco, Colima, Michoacán), arrastrando humedad del Océano Pacífico y generando lluvias con descargas eléctricas.
- Onda tropical 29: Se desplazará por el sureste y sur (Oaxaca, Chiapas, Veracruz), donde una zona de baja presión tiene 30% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas.
Además, el monzón mexicano —un patrón estacional de lluvias que afecta al noroeste— mantendrá condiciones húmedas en Sonora, Sinaloa y Baja California, aunque sin relación directa con el frente frío.
Estados en alerta: ¿Dónde habrá mayores riesgos?
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos para las siguientes regiones:
Fenómeno | Estados afectados | Riesgos asociados |
---|---|---|
Heladas | Chihuahua, Durango, Estado de México, Puebla | Daños a cultivos y ganadería |
Lluvias intensas | Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas | Inundaciones y deslaves |
Vientos fuertes | Norte y noreste (Tamaulipas, Coahuila) | Caída de árboles y afectaciones vial |
Granizo | Occidente (Jalisco, Michoacán) | Pérdidas agrícolas |
Posible ciclón | Sureste (Oaxaca, Chiapas) | Lluvias extremas y oleaje elevado |
¿Por qué es importante este frente frío?
Los frentes fríos no son solo un cambio de temperatura: son detonadores de fenómenos extremos que pueden alterar la vida cotidiana. En este caso:
- Salud: Las heladas aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, especialmente en niños y adultos mayores.
- Agricultura: Cultivos sensibles como el maíz y la caña de azúcar podrían sufrir daños por las bajas temperaturas.
- Transporte: Los vientos fuertes y las lluvias reducen la visibilidad en carreteras, elevando el riesgo de accidentes.
- Energía: Tormentas eléctricas pueden causar cortes de luz en zonas urbanas y rurales.
Recomendaciones para reducir riesgos
Ante este escenario, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Protección Civil emitieron las siguientes medidas:
✅ Abrigar a grupos vulnerables: Niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas deben usar ropa térmica.
✅ Proteger cultivos y ganado: Cubrir plantas sensibles y trasladar animales a refugios techados.
✅ Evitar zonas inundables: No cruzar arroyos o calles con corriente de agua durante lluvias.
✅ Revisar techos y estructuras: Los vientos fuertes pueden desprender lámina o ramas de árboles.
✅ Monitorear alertas oficiales: Consultar fuentes como el SMN o Conagua para actualizaciones en tiempo real.
Contexto: ¿Qué es un frente frío y por qué ocurre ahora?
Un frente frío es un fenómeno meteorológico que se forma cuando una masa de aire frío y denso avanza rápidamente, desplazando hacia arriba al aire cálido y húmedo. Este choque genera:
- Nubosidad densa (que puede derivar en tormentas).
- Cambios bruscos de temperatura (hasta 10°C en menos de 24 horas).
- Precipitaciones intensas (lluvia, nieve o granizo, según la región).
En México, la temporada de frentes fríos abarca de septiembre a mayo, pero su llegada en agosto —como en este caso— es cada vez más frecuente debido a variaciones climáticas globales, según expertos de la UNAM.
Mientras el país se prepara para este primer impacto invernal, las autoridades insisten en que, aunque la tormenta tropical Kiko (formada al suroeste de Baja California Sur) no representará riesgo para México, la combinación de frentes fríos, ondas tropicales y el monzón exige máxima precaución. La temporada 2025-2026 promete ser activa, y este es solo el comienzo.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.