Aunque el monto recibió un ligero retroceso anual, los envíos de migrantes siguen siendo un pilar clave para la economía familiar y el consumo interno, con cuatro meses de 2025 superando esa cifra

En julio de 2025, México recibió 5,330 millones de dólares en remesas, un 4.7% menos que en el mismo mes del año anterior, cuando el flujo alcanzó los 5,592 millones, según datos del Banco de México (Banxico). Aunque la cifra registra una disminución, los envíos de migrantes se mantienen en niveles históricos elevados, consolidándose como un soporte fundamental para 4.1 millones de hogares en el país.
El ingreso de divisas se concretó a través de 12.8 millones de operaciones, lo que representa un incremento de 121,000 transferencias respecto a junio. Cada familia beneficiada recibió en promedio 416 dólares, la segunda remesa mensual más alta desde 2020 —solo superada por los 419 dólares registrados en junio de 2024—. Este monto refuerza el impacto directo de las remesas en el poder adquisitivo de las familias mexicanas, especialmente en regiones con alta dependencia de estos recursos.
Un flujo estable, aunque con variaciones
Jaime Álvarez, vicepresidente de inversiones en Skandia, destacó que, pese a la caída interanual, los envíos se mantienen «positivos y estables», con proyecciones de fluctuar alrededor de los 5,000 millones de dólares mensuales durante el resto del año. Esta tendencia, explicó, contribuye a sostener el consumo interno, uno de los motores de la economía mexicana.
Los datos de Banxico revelan que, en cuatro de los siete meses de 2025, las remesas superaron esa cifra: marzo (5,012 millones), mayo (5,352 millones), junio (5,280 millones) y julio. Mayo se posicionó como el mes con mayor entrada de divisas en lo que va del año, mientras que el promedio mensual en 2025 se ubica por encima de los registros previos a la pandemia.
¿Por qué son vitales las remesas para México?
Las remesas —envíos de dinero que realizan los más de 12 millones de mexicanos en el exterior, principalmente desde Estados Unidos— representan una de las principales fuentes de ingresos en divisas para el país, solo detrás de las exportaciones manufactureras y el turismo. Su impacto va más allá de lo económico:
- Alivio a la pobreza: Según el Coneval, estos recursos reducen la vulnerabilidad de hogares en zonas rurales y urbanas marginadas.
- Estabilidad macroeconómica: Ayudan a compensar déficits en la balanza comercial y fortalecen las reservas internacionales.
- Consumo local: El 70% de las remesas se destina a gastos básicos como alimentos, educación y salud, dinamizando la economía interna.
Contexto: ¿Qué explica la ligera caída?
El descenso del 4.7% en julio podría atribuirse a factores como:
- Cambios en la economía estadounidense: Una desaceleración en sectores como la construcción o la agricultura —donde laboran muchos migrantes mexicanos— puede reducir sus ingresos disponibles.
- Tipos de cambio y costos de envío: Aunque el dólar se ha mantenido fuerte frente al peso, las comisiones por transferencias y la inflación en EE.UU. podrían limitar los montos enviados.
- Patrones estacionales: Julio suele registrar una ligera baja tras los picos de mayo y junio, meses en los que los migrantes envían más dinero por celebraciones como el Día de las Madres o el inicio del ciclo escolar.
Perspectivas: ¿Qué se espera para el resto de 2025?
Expertos como Álvarez prevén que las remesas se mantengan cerca de los 5,000 millones mensuales, con posibles repuntes en noviembre y diciembre por las festividades de fin de año. Sin embargo, advierten que su evolución dependerá de:
- La situación laboral en EE.UU., destino del 95% de las remesas que llega a México.
- Las políticas migratorias y su impacto en los flujos de trabajadores.
- La inflación y el costo de vida en ambos países, que determinan cuánto pueden ahorrar y enviar los migrantes.
En un escenario global marcado por incertidumbres económicas, las remesas siguen siendo un colchón financiero para millones de mexicanos, pero su sostenibilidad a largo plazo requerirá atención a los desafíos que enfrentan los connacionales en el exterior.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.