El ciclón avanza hacia Baja California Sur y podría intensificarse a categoría 2 antes de tocar tierra este viernes, poniendo en alerta a cinco estados del noroeste del país

El huracán Lorena escaló a categoría 1 en la madrugada de este miércoles, con vientos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 150 km/h, según informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El fenómeno meteorológico, que se desplaza hacia el noroeste a 24 km/h, representa un riesgo inminente para el Pacífico mexicano, donde se esperan lluvias torrenciales, vientos huracanados y oleaje de más de cinco metros en las próximas 72 horas.
Trayectoria y pronóstico: ¿Dónde y cuándo impactará?
A las 7:00 horas (tiempo del centro) de este miércoles, el centro de Lorena se ubicaba a 165 km al suroeste de Cabo San Lucas y a 345 km al sur-sureste de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur. De acuerdo con los modelos de pronóstico, el huracán podría fortalecerse a categoría 2 antes de tocar tierra el viernes por la mañana en el occidente de la península de Baja California. Posteriormente, cruzaría el territorio y emergería en el Golfo de California, donde podría afectar las costas de Sonora durante el sábado.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) advirtió que la trayectoria podría modificarse si Lorena permanece más tiempo sobre aguas cálidas del Pacífico, lo que prolongaría su intensidad. Por ello, las autoridades insisten en monitorear los avisos oficiales en tiempo real.
Estados en alerta: Lluvias extremas, vientos y oleaje peligroso
El paso de Lorena generará condiciones climáticas extremas en al menos cinco estados del noroeste y occidente de México:
- Baja California Sur: Lluvias intensas a torrenciales, vientos de hasta 120 km/h y olas de 5 a 7 metros en zonas costeras.
- Sonora y Sinaloa: Precipitaciones intensas con riesgo de inundaciones y deslaves.
- Baja California, Nayarit y Jalisco: Lluvias muy fuertes, especialmente en zonas montañosas.
- Zonas marítimas: Se recomienda suspender actividades pesqueras y turísticas debido al oleaje elevado y corrientes peligrosas.
Medidas de prevención: ¿Qué deben hacer los ciudadanos?
Ante el riesgo, las autoridades de Protección Civil activaron zonas de prevención y vigilancia en municipios costeros y emitieron las siguientes recomendaciones:
- Refugios temporales: Identificar albergues cercanos y preparar un kit de emergencia (agua, alimentos no perecederos, documentos importantes y medicamentos).
- Protección en viviendas: Asegurar techos, ventanas y objetos que puedan convertirse en proyectiles por los vientos.
- Evitar zonas de riesgo: Alejarse de ríos, arroyos y laderas inestables por posible desbordamiento o deslaves.
- Seguimiento oficial: Consultar fuentes como Conagua, el SMN y Protección Civil para actualizaciones en tiempo real.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.