El principal operador bursátil de México amplía su oferta con instrumentos financieros internacionales y reformula sus estrategias para atraer más empresas a cotizar en bolsa, en un movimiento que busca competir con mercados globales y modernizar su infraestructura

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dará un paso histórico antes de que termine el año: permitirá a los inversionistas mexicanos operar opciones sobre acciones estadounidenses, incluyendo gigantes tecnológicos como Amazon, Apple y Tesla, sin necesidad de salir del mercado local. La iniciativa, anunciada por su director ejecutivo, Jorge Alegría, marca un giro estratégico para posicionar a la BMV como un hub regional con mayor liquidez y atractivo para los pequeños y medianos inversionistas.
Las opciones —contratos que otorgan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio fijo— se negociarán en pesos mexicanos, con compensación y garantías locales. Esto complementará la actual oferta de acciones extranjeras al contado que ya se operan en México, pero con un enfoque en instrumentos derivados, más accesibles y con menor riesgo para los traders minoristas. «Estamos invirtiendo en tecnología para crear un mercado de opciones más dinámico, que refleje la demanda de los inversionistas mexicanos por activos globales», declaró Alegría a Reuters.
Tres ejes para revitalizar el mercado mexicano
La BMV no solo apuesta por instrumentos internacionales. Bajo el liderazgo de Alegría —quien asumió el cargo en 2023 con el mandato de recuperar liquidez y competitividad— la bolsa implementa un plan tripartito:
- Opciones sobre acciones de EE.UU.: Un puente para inversionistas minoristas
- Las opciones comenzarán con empresas tecnológicas estadounidenses, las más demandadas por los mexicanos, según datos internos de la BMV.
- La operación en pesos elimina barreras cambiarias y reduce costos para los traders locales.
- Objetivo: Captar a la creciente base de inversionistas minoristas (que representó el 40% del volumen en la BMV en 2023), atraídos por la volatilidad y el potencial de ganancias de los derivados.
- SPACs y CKD: Alternativas para que pymes cotizen en bolsa
- México ya cuenta con vehículos similares a los SPACs (empresas de adquisición con propósito especial) estadounidenses: los CKD (Certificados de Capital de Desarrollo) y los CERPI (Certificados de Proyectos de Inversión), usados principalmente para financiar infraestructura.
- Las nuevas reglas simplificadas, lanzadas a finales de 2023, buscan agilizar el proceso para que empresas medianas accedan al mercado. Se espera el primer listado bajo este marco antes de que termine 2024.
- Casos emblemáticos: Aeroméxico (que ya cotizó en NYSE) y Banamex (la unidad mexicana de Citigroup) podrían ser las primeras en aprovechar estas reformas, aunque aún no hay fechas confirmadas.
- Bonos digitales y trading 24/7: La apuesta tecnológica
- La BMV prepara una plataforma electrónica para negociar bonos mexicanos, un movimiento que, según Alegría, «atraerá liquidez global» al alinear sus sistemas con estándares internacionales.
- Aunque el trading 24 horas no es prioridad inmediata, la bolsa moderniza su infraestructura para estar lista en los próximos años, anticipando un aumento en el volumen de operaciones.
- Monetización de datos: Otra línea estratégica es vender información de mercado a fondos internacionales, cerrando la brecha con bolsas globales como NYSE o Nasdaq.
El mercado de capitales mexicano ha perdido dinamismo en la última década. En 2023, Tiendas 3B, una cadena minorista local, optó por cotizar en Estados Unidos en lugar de la BMV, buscando valoraciones más altas y mayor exposición. Este caso ejemplifica un problema estructural: las empresas mexicanas prefieren mercados extranjeros por su mayor liquidez y visibilidad.
Para revertir esta tendencia, el gobierno y la BMV han impulsado reformas como:
- Regulaciones flexibles para OPIs (ofertas públicas iniciales) de pymes.
- Incentivos fiscales para empresas que cotizan localmente.
- Alianzas con gestores globales como BlackRock y Credit Suisse para atraer capital extranjero.
«Necesitamos ser vistos como una historia de crecimiento», subrayó Alegría, en referencia a la necesidad de que la BMV compita no solo en volumen, sino en innovación y diversificación de productos.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.