El país consolida su liderazgo con un crecimiento del 17.4% en su balanza comercial, mientras sus competidores registran caídas históricas. ¿Qué factores impulsan este cambio y cómo afectan los nuevos aranceles?

México se ha convertido en el primer socio comercial de Estados Unidos en los primeros siete meses de 2025, con una participación récord del 15.3% en el comercio total (exportaciones e importaciones) del país norteamericano, superando a Canadá (13%) y China (7.8%). Este hito se debe a un superávit comercial histórico de 112,587 millones de dólares —un aumento interanual del 17.4%—, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. publicados este jueves.
El crecimiento se sustenta en un aumento del 6.5% en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos (309,749 millones de dólares) y un modesto avance del 1.1% en las importaciones estadounidenses hacia México (197,161 millones). Solo en julio, las ventas mexicanas al mercado estadounidense aceleraron su ritmo con un crecimiento del 8.2% (45,366 millones de dólares), contrastando con las caídas de sus principales competidores: Canadá (-10.4%) y China (-35.3%).
¿Qué está detrás del auge comercial de México?
El desempeño de México responde a tres factores clave:
- Efecto «T-MEC» y reglas de origen:
En marzo de 2025, las exportaciones mexicanas a EE.UU. se dispararon un 15.4%, impulsadas por compras adelantadas antes de que entraran en vigor (el 7 de marzo) aranceles del 25% para productos que no cumplían con las normas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Este mecanismo obligó a las empresas a ajustar sus cadenas de suministro para evitar sanciones, beneficiando a México como proveedor cumplidor. - Reconfiguración geopolítica y «nearshoring»:
La guerra comercial entre EE.UU. y China, junto con las tensiones logísticas globales, ha acelerado la relocalización de fábricas hacia México. Sectores como automóviles, autopartes, electrónica y dispositivos médicos —que representan el grueso de las exportaciones mexicanas— han ganado terreno frente a la competencia asiática. - Debilidad de Canadá por aranceles de represalia:
Canadá, tradicional segundo socio de EE.UU., perdió participación tras imponer aranceles del 25% a 30,000 millones de dólares en productos estadounidenses (como acero, aluminio y vehículos) en respuesta a las medidas proteccionistas de Washington. Aunque desde septiembre de 2025 Canadá eliminó algunos de estos gravámenes, mantiene restricciones en sectores clave, lo que ha frenado su comercio bilateral.
Productos estrella y el mapa del intercambio
México exporta principalmente a EE.UU.:
- Automóviles y camiones (incluyendo vehículos de carga).
- Autopartes y componentes electrónicos (computadoras, arneses).
- Equipos médicos y farmacéuticos.
A cambio, Estados Unidos vende a México:
- Energéticos: aceites de petróleo (excepto crudo), gas natural y gas licuado.
- Productos agrícolas: maíz y granos.
- Autopartes y acumuladores eléctricos (para la creciente industria de vehículos eléctricos).
El déficit de EE.UU. se dispara: ¿Riesgo para la economía?
Mientras México celebra su superávit récord, Estados Unidos enfrenta un déficit comercial en expansión. En julio, la brecha alcanzó 78,300 millones de dólares (un aumento del 32.5%), impulsada por:
- Importaciones récord: 358,800 millones de dólares (+5.9%), con picos en oro no monetario (+9,600 millones) y equipos industriales (+4,700 millones).
- Caída en exportaciones de semiconductores y fármacos, sectores críticos para la competitividad tecnológica.
Este desequilibrio podría restar hasta 1 punto porcentual al PIB estadounidense en el tercer trimestre, según analistas. La Reserva Federal de Atlanta ya ajustó su proyección de crecimiento para 2025 a 3%, tras una expansión del 3.3% en el segundo trimestre.
¿Qué sigue? El impacto de los nuevos aranceles
Desde el 7 de agosto de 2025, entraron en vigor «aranceles recíprocos» entre EE.UU. y sus socios, con tasas que oscilan entre 10% y 41% para productos seleccionados. Aunque aún no se reflejan en los datos de julio, los expertos prevén:
- Presión sobre las cadenas de suministro, especialmente en sectores como acero, aluminio y vehículos.
- Posible ralentización en el ritmo de crecimiento de las exportaciones mexicanas si se endurecen las inspecciones aduaneras.
- Oportunidad para México de consolidar su ventaja si logra mantener su cumplimiento con el T-MEC y atraer más inversión extranjera.
Contexto global: China pierde terreno, Canadá en jaque
El comercio de EE.UU. con el mundo muestra tendencias claras:
- China: Sus exportaciones a EE.UU. caen un 18.9% en lo que va de 2025 (193,890 millones de dólares), afectadas por aranceles y la diversificación de proveedores.
- Canadá: Aunque sigue como segundo destino para las exportaciones estadounidenses, su participación se reduce al 13%, con un descenso del 4.4% en ventas a EE.UU.
- México: Con una trayectoria ascendente, podría superar a Canadá en el acumulado anual si mantiene su ritmo actual.
En resumen
México no solo ha desbancado a China como principal proveedor de EE.UU., sino que también amenaza el liderazgo histórico de Canadá en el comercio bilateral. Este cambio refleja una reconfiguración estratégica de las cadenas globales de suministro, donde la proximidad geográfica, los tratados comerciales y la estabilidad regulatoria juegan un papel decisivo. Sin embargo, el aumento del déficit estadounidense y la incertidumbre por los aranceles podrían introducir volatilidad en los próximos meses.
Con información de la Oficina del Censo de EE.UU., Reuters y la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.