Mérida, Yuc. 10 de septi, Eduardo May.- Al cierre del primer trimestre de 2025, la economía informal en México creció 4 por ciento anual, en su caso, en la región peninsular se incrementó 2 por ciento, primordialmente en Tabasco y Campeche, donde el impago del monopolio Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha causado estragos en las economías estatales
Según cifras del Inegi, el valor real absoluto del trabajo informal se estimó en 5.83 billones de pesos en el país. De esta manera, los estados de Yucatán y Quintana Roo se consolidan como opciones laborales, lo que también se refleja en la migración y la movilidad de personas.
Los datos de la medición indican que, las condiciones de impago de Pemex a sus cadenas productivas, estimado en cerca de 430 mil millones de pesos, es un factor importante en el crecimiento de micro y pequeños comercios informales en los cuatro estados de la región y de las olas de migración de trabajadores entre estos estados -Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo-
El reporte del Inegi establece que, Quintana Roo es el estado menos afectado por la informalidad ya que tiene la 9ª tasa más baja a nivel nacional, ahí el 43.9 por ciento de los trabajadores tienen un empleo sin prestaciones laborales o vínculo reconocido. En tanto que, Yucatán tiene la 20ª tasa más baja de informalidad a nivel nacional, ya que el 58.6% de los trabajadores del estado tienen un empleo sin prestaciones laborales o vínculo reconocido.
En su caso, Campeche tiene la 11ª tasa más alta de informalidad a nivel nacional, ya que, el 59.8 por ciento de los trabajadores tienen un empleo sin prestaciones laborales o vínculo reconocido, en tanto que, en Tabasco la informalidad alcanza el 54.3 por ciento, con el señalamiento más importante que, quienes más inciden en el mercado laboral informal son los jóvenes de 24 a 35 años.
El reporte “Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)”, advierte que, los estados donde aumentó de manera importante el trabajo informal en el primer trimestre de 2025 es: Oaxaca, 9.2 por ciento; Tamaulipas, 8.4 por ciento; la capital del país 6.6 por ciento; Hidalgo, 6.2 por ciento y Guanajuato, 5.7 por ciento.
Es importante destacar que, el problema que se presenta en la paraestatal Pemex afecta con mayor intención a los estados donde se encuentran gran parte de sus activos y organismos de trabajo y donde se presentado despidos y bajas laborales ante el problema económico del corporativo petrolero
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.