La medida afecta a 52,000 millones de dólares en importaciones y busca salvaguardar 325,000 empleos en industrias estratégicas como la automotriz, textil y siderúrgica

El gobierno de México aplicará desde este año los aranceles máximos autorizados por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 productos de 17 sectores estratégicos, una decisión que impactará importaciones por 52,000 millones de dólares (8.6% del total) y busca proteger 325,000 empleos en riesgo. La iniciativa, presentada como parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas, fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y requerirá aprobación del Congreso, ya que —a diferencia de otros países— no se trata de un decreto ejecutivo, sino de una reformula legal.
El aumento más significativo recae en la industria automotriz, donde los aranceles para autos ligeros pasarán de un rango de 15-20% a 50%, mientras que las autopartes subirán de 0-35% a 10-50%. Ebrard justificó la medida al señalar que México recibe vehículos y componentes «a precios por debajo de inventario», una estrategia de países como China para ganar mercado. «La industria automotriz representa el 23% de la manufactura nacional. Si no la protegemos, corremos el riesgo de perder miles de empleos», advirtió durante un evento en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Sectores afectados y nuevos aranceles
La medida abarca desde bienes finales hasta insumos críticos, con incrementos que varían según el rubro:
- Automóviles: De 15-20% a 50%.
- Autopartes: De 0-35% a 10-50%.
- Acero y siderurgia: De 0-50% a 20-50%.
- Textiles y vestido: De 0-35% a 10-50%.
- Electrodomésticos y juguetes: De 0-15% a 35%.
- Calzado, muebles y marroquinería: De 0-35% a 35%.
- Aluminio, vidrio y cosméticos: Aumentos hasta 35-50%.
Ebrard aclaró que los ajustes no aplicarán a países con tratados de libre comercio (como Estados Unidos o Canadá), sino a naciones sin acuerdos, entre ellas China, Corea del Sur, India, Rusia y Turquía. «Cuando un producto llega abaixo del precio de referencia, la OMC permite subir aranceles. Si no lo hacemos, nuestra industria queda en desventaja», explicó.
Objetivos: empleo, balanza comercial y sustitución de importaciones
Según la Secretaría de Economía, la medida responde a cuatro prioridades:
- Proteger industrias estratégicas, como la automotriz (que exporta más que el sector textil, pero enfrenta competencia desleal).
- Sustituir importaciones asiáticas por producción nacional, especialmente en sectores con baja dependencia de insumos extranjeros.
- Evitar presiones inflacionarias, al seleccionar bienes con alternativas locales.
- Mejorar la balanza comercial, reduciendo el déficit en rubros como acero, plásticos y electrónicos.
El funcionario citó como ejemplo la industria textil y del calzado, que perdió 80,000 empleos en los últimos años por la entrada de productos a «precios irrisorios». Con los nuevos aranceles, el gobierno estima recuperar y proteger 325,000 puestos de trabajo, concentrados en estados como Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Querétaro.
Contexto y próximos pasos
La iniciativa se enmarca en el Plan México y será analizada por el Congreso de la Unión en las próximas semanas. Aunque algunos sectores podrían argumentar un posible aumento en costos para consumidores, la Secretaría de Economía insistió en que se evitaron productos básicos para minimizar el impacto inflacionario.
«No es un proteccionismo ciego: es una medida técnica, dentro de los límites de la OMC, para que nuestras industrias compitan en igualdad», concluyó Ebrard. La aplicación de los nuevos aranceles podría comenzar a principios de 2026, una vez aprobada la reforma.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.