El Día Mundial para la Prevención del Suicidio alerta sobre el aumento del 40% en una década, con brechas críticas por edad y género

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025 — México enfrenta una crisis silenciosa: 24 personas se quitan la vida cada día, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2024, el país registró 8,856 suicidios —una tasa de 6.8 casos por cada 100,000 habitantes—, cifras que representan un aumento del 40% en la última década y un ligero repunte (0.22%) respecto a 2023. Los jóvenes y los hombres son los grupos más vulnerables, un patrón que persiste pese a los esfuerzos por visibilizar la salud mental.
Jóvenes: el grupo más expuesto
El suicidio es una de las cinco principales causas de muerte entre niños, adolescentes y adultos jóvenes. Para el grupo de 15 a 24 años, ocupa el tercer lugar, mientras que en niños de 10 a 14 años es la cuarta causa. Entre los 25 y 34 años, desciende al quinto puesto, pero sigue siendo un riesgo significativo. Los expertos señalan que factores como depresión no tratada, violencia, acoso escolar y falta de acceso a servicios psicológicos agravan la situación.
Hombres: cuatro veces más suicidios que mujeres
Las diferencias por género son alarmantes: en 2024, la tasa de suicidio masculino fue de 11.2 por cada 100,000 hombres, frente a 2.6 en mujeres —cuatro veces menos—. Sin embargo, las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia, lo que refleja distinciones clave en los patrones de conducta. Mientras los hombres recurren a métodos más letales, las mujeres buscan ayuda con más frecuencia, aunque no siempre la reciben a tiempo.
¿Por qué aumentan los casos?
El crecimiento sostenido en la última década se atribuye a dos factores:
- Mayor prevalencia de trastornos mentales, vinculados a crisis económicas, violencia social y aislamiento.
- Menor estigma, que ha llevado a más personas a reportar casos o buscar ayuda, aunque los servicios públicos siguen siendo insuficientes.
Prevención: un llamado urgente
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizaciones y especialistas insisten en la necesidad de:
- Políticas públicas con enfoque de género, que aborden las causas específicas en hombres (ej. presión social por «masculinidad») y mujeres (ej. violencia de género).
- Acceso universal a salud mental, con programas en escuelas, centros de trabajo y comunidades.
- Campañas de sensibilización que normalicen pedir ayuda y enseñen a identificar señales de riesgo (aislamiento, cambios bruscos de humor, comentarios sobre «no ser una carga»).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.