Informe de IDEA Internacional revela que la mayoría de las democracias en la región funcionan, pero con graves deficiencias en estado de derecho y libertades fundamentales

La democracia en América Latina se mantiene en un «limbo» caracterizado por instituciones operativas pero de baja calidad, según el último Informe Global sobre el Estado de la Democracia (2025) del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional). El estudio, presentado esta semana, advierte que en los últimos cinco años más países de la región registraron retrocesos que avances en al menos un indicador clave, como acceso a la justicia, elecciones libres o libertad de expresión.
Los casos más críticos: Haití, Nicaragua y El Salvador
Tres naciones concentran el mayor deterioro:
- Haití: El Estado ha perdido el control territorial, superando los problemas democráticos para convertirse en una crisis de gobernabilidad absoluta.
- Nicaragua: Tras años de erosión institucional, el informe confirma que «ya no cuenta con instituciones democráticas» funcionales.
- El Salvador: Aunque el gobierno de Nayib Bukele redujo la criminalidad, lo hizo a costa de recortar libertades civiles. El «estado de excepción» vigente desde 2022 ha generado «inseguridad ciudadana frente al propio Estado», según Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA. «Las políticas de Bukele requieren una dictadura para sostenerse», alertó.
Estos países, junto a Perú, también lideran las caídas en libertad de expresión, un derecho en declive en toda la región.
Luces en la región: Brasil, Chile y República Dominicana
No todo son malas noticias. Cuatro países destacaron por mejoras significativas:
- Brasil: Avanzó en cuatro indicadores, especialmente tras la transición de gobierno en 2023, cuando se reforzó el estado de derecho para garantizar el respeto a los resultados electorales.
- Honduras: Registró progresos en cinco áreas, incluyendo participación política y transparencia.
- Chile y República Dominicana: Ambos mejoraron en tres indicadores cada uno, con avances en rendición de cuentas y derechos civiles.
Casas-Zamora destacó que República Dominicana lleva «años moviéndose en la dirección correcta», mientras que Brasil demostró que «las instituciones pueden resistir intentos de socavar la democracia».
Migración y desigualdad: factores que agravan la crisis
El informe vincula el deterioro democrático con dos fenómenos regionales:
- Migración masiva: Crisis políticas y económicas en Venezuela, Haití, Cuba y Colombia han generado flujos migratorios sin precedentes. La percepción de que la inseguridad está ligada al crimen organizado transnacional ha alimentado discursos antiinmigrantes.
- Desigualdades estructurales: La discriminación por origen étnico, género o condición migratoria «profundiza las grietas sociales», según IDEA. Países como Brasil, Colombia y Uruguay han implementado políticas de regularización e inclusión para migrantes, pero el problema persiste en la mayoría de la región.
Contexto clave:
IDEA Internacional, con sede en Estocolmo, evalúa anualmente 173 países. Su informe 2025 subraya que, aunque América Latina evita un colapso democrático generalizado, la «calidad» de sus sistemas sigue siendo frágil, con riesgos latentes de autoritarismo y polarización.
Con información de EFE.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.