El costo de vida supera la inflación en zonas urbanas, mientras familias rurales y urbanas requieren hasta 4,722 pesos mensuales para cubrir necesidades básicas, según el Inegi.

El costo de la canasta alimentaria en México registró un nuevo aumento en agosto, superando incluso la inflación general en las ciudades, donde las familias necesitaron 4,722 pesos mensuales para evitar caer en pobreza —un 3.4% más que en 2024—, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el campo, el umbral se ubicó en 3,394 pesos, con un alza anual del 2.9%.
El encarecimiento fue impulsado principalmente por dos productos clave: los alimentos consumidos fuera del hogar (con un aumento del 7.6%) y el bistec de res, cuyo precio se disparó un 18% en el último año. En las zonas rurales, la carne molida de res (16% más cara) y en las urbanas, la leche pasteurizada (8.6%) también presionaron los presupuestos familiares.
Pobreza extrema: la canasta alimentaria se vuelve inalcanzable
Las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) —que miden el costo mínimo para adquirir solo alimentos— también subieron: 4.1% en ciudades (por encima de la inflación general de 3.6%) y 2.8% en el campo. Esto significa que, en agosto de 2025, una persona en zona urbana requirió más recursos que el año pasado solo para no caer en pobreza alimentaria.
El Inegi destacó que, en ambos ámbitos, la canasta alimentaria fue el principal factor del aumento (62% en ciudades y 51.7% en zonas rurales). En gastos no alimentarios, los mayores incrementos se registraron en:
- Educación, cultura y recreación: +5.4% (urbano) y +5.2% (rural).
- Cuidados personales: +6.3% (urbano) y +6% (rural).
Contexto: ¿Por qué suben los precios?
Aunque la inflación general se mantuvo en 3.6% anual, el alza en productos básicos como la carne y los servicios de comida fuera de casa refleja presiones específicas en la cadena de suministro, como:
- Aumento en costos de producción (alimentos para ganado, energía).
- Mayor demanda en restaurantes y fondas tras la reactivación económica postpandemia.
- Depreciación del peso, que encarece importaciones como granos o insumos agropecuarios.
El Inegi advirtió que, de mantenerse esta tendencia, el poder adquisitivo de los mexicanos podría seguir deteriorándose, especialmente en hogares de ingresos bajos, donde el gasto en alimentos representa hasta el 40% del presupuesto mensual.
Con información del Inegi (agosto 2025).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.