Mérida, Yuc. 11 de sept.- Eduardo May.- La actividad ciclónica de la región del Caribe se mantiene sin afectaciones aún en el pico máximo de la temporada. Según detallas investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán, este año y por primera vez en años desde 2009 no hay ninguna formación ciclónica en esta cuenca.
Especialistas del Comité para la Atención de Fenómenos Meteorológicos de la Universidad de Yucatán determinaron que, diferentes condiciones atmosféricas han mantenido sin actividad la región del Atlántico-Caribe como es costumbre en estas épocas cuando las tormentas tropicales se incrementan.
En el marco de la conmemoración del paso del huracán Gilberto por la península de Yucatán (1988), los investigadores destacaron que, “estamos por debajo de la actividad en número de formaciones con 6 ciclones tropicales, de los cuales 5 han sido tormentas tropicales y solo uno un huracán mayor de la máxima categoría 5 y todos sin causar daño a tierra y mucho menos pérdida de vidas humanas.
Los analistas indicaron que, la energía ciclónica acumulada en esta temporada está por debajo de lo normal, lo que ha establecido, que en los dos primeros tres meses de la temporada de ciclones para la región Atlántico, Caribe-Golfo de México, el número de fenómenos meteorológicos sea mucho menor al estimado por los profesionales de las Universidades de Colorado y la agencia estadounidense del Centro Nacional de Huracanes de La Florida prevista para 2025.
Indicaron que, situaciones adversas de la atmósfera como la presencia de aire seco provocada por una amplia y poderosa alta presión desde las Islas Azores, la presencia de polvo del Sahara y vaguadas en el sureste y este de los Estados Unidos, han provocado ‘viento cortante’ por arriba del promedio y la ausencia de la oscilación Madden Julienhan provocado una temporada muy tranquila de ciclones tropicales 2025.
Los especialistas informaron que, según los modelos de pronóstico a largo plazo las condiciones atmosféricas van a cambiar a partir de la segunda quincena del mes de septiembre y todo el mes de octubre con la disminución del viento cortante y aire seco.
Los modelos matemáticos y el seguimiento de los indicadores establecen que, la oscilación Madden Julien entrará en una fase favorable y lo previsiblemente una fase intensa en las siguientes semanas, hasta cerrar la temporada el 30 de octubre, como se registró en 2024 pasado y también en 2020.
Los analistas destacaron que es importante establecer que, la temporada de ciclones tropicales está activa y por ello, no hay que bajar la guardia, previendo tener listo un plan de contingencia para que se utilicen en caso de ser necesario.
Recordaron que, hace 37 años, precisamente en septiembre un gigantesco huracán, uno de los más potentes de la historia “Gilberto”, impactó las costas de Quintana Roo y la península de Yucatán. El Huracán Gilberto fue un devastador fenómeno meteorológico de categoría 5 que, en septiembre de 1988, causó una enorme destrucción en el Caribe y el Golfo de México, especialmente en México. Se formó el 8 de septiembre en el Atlántico y se intensificó rápidamente al pasar por el mar Caribe, alcanzando la categoría 5 antes de impactar la Península de Yucatán el 14 de septiembre.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.