La menor demanda en EE.UU. y una base comparativa elevada frenan el crecimiento, aunque el sector mantiene niveles altos frente a años previos

Las exportaciones de cerveza mexicana registraron su primera caída interanual en cinco años, con una reducción del 3.5% en valor (4,014 millones de dólares) y del 4% en volumen (2,617.9 millones de litros) entre enero y julio de 2025, según datos del Banco de México (Banxico) y el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA). Este retroceso contrasta con el récord histórico de 2024, cuando el sector alcanzó su mayor valor en dólares, y se explica por una alta base comparativa, ajustes en la demanda de Estados Unidos —su principal mercado, con más del 90% de las ventas— y posibles variaciones en los precios internacionales.
Aunque la caída es la más pronunciada desde 2020 (cuando la pandemia provocó un desplome del 18.1%), los niveles actuales siguen siendo superiores a los registrados entre 2019 y 2022. «El pico se observó en 2021, pero 2024 fue el año de mayor valor en dólares. Ahora vemos un ajuste natural tras ese crecimiento excepcional», explicó Juan Carlos Anaya, director del GCMA. Pese a la contracción, el precio promedio por litro se mantuvo estable, y el sector no ha reportado aún efectos negativos por los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. a la cerveza y las latas de aluminio desde 2024.
Dependencia de EE.UU.: riesgo y oportunidades
La alta concentración de las exportaciones —con EE.UU. como destino de 9 de cada 10 litros vendidos— representa una vulnerabilidad ante cambios regulatorios o de consumo. No obstante, el GCMA identifica oportunidades en mercados latinoamericanos como República Dominicana, Guatemala y Perú, donde la demanda ha mostrado crecimiento. «Diversificar es clave, pero el volumen actual en otros países aún no compensa la escala de EE.UU.», advirtió Anaya.
La cerveza sigue siendo el principal producto agroalimentario de exportación de México, por encima del aguacate, tequila, berries, carne bovina y tomate. Sin embargo, su desempeño negativo contribuyó a la desaceleración general del sector agroalimentario en 2025: las exportaciones totales cayeron 4.3% (31,643 millones de dólares) frente al mismo periodo de 2024, mientras que las importaciones crecieron ligeramente (0.5%, 26,226 millones). La balanza comercial cerró con un superávit de 5,418 millones de dólares, aunque 22.4% menor que el año anterior.
Productos que frenan el crecimiento
El tomate y la carne bovina fueron los rubros más afectados, con caídas significativas en sus ventas externas. En contraste, el aguacate y el azúcar mantuvieron un desempeño positivo, atenuando el impacto global. «El frenazo responde a factores coyunturales, pero también a desafíos estructurales, como la competencia en precios y la saturación en mercados clave», concluyó el análisis del GCMA.
Contexto clave:
- 2024: Año récord en valor de exportaciones de cerveza (sin datos de volumen exactos).
- 2021: Pico en volumen exportado (no en valor).
- Destinos principales: EE.UU. (90%), República Dominicana, España, Guatemala y Perú.
- Aranceles: EE.UU. aplica 25% a cerveza y aluminio desde 2024, pero sin impacto visible aún.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.