Inflación en alimentos golpea a 14 millones de hogares, mientras Anpec advierte sobre nuevos impuestos que agravarían la crisis

El costo de la canasta básica alimentaria en México escaló a 1,979.15 pesos en septiembre, un aumento de 12.79 pesos (0.65%) respecto a agosto, según el último reporte de la Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec). El estudio, basado en más de 200 puntos de venta en los 32 estados, revela que cinco entidades registraron alzas superiores al promedio nacional, con Tlaxcala a la cabeza (5.13%), seguido de Baja California Sur (4.57%) y Chiapas (3.33%).
Los productos que más encarecieron en el último mes fueron la cebolla (8.86%), el tomate verde (7.70%) y la papa (4.27%), mientras que artículos de primera necesidad como el jabón de lavandería y el papel higiénico también superaron el 4% de incremento. La Anpec alertó que, desde la pandemia, los alimentos se han encarecido 33% en promedio, anulando los avances salariales y los apoyos sociales. Actualmente, 40% de los hogares mexicanos destina hasta 90% de sus ingresos a la compra de comida, afectando a 14 millones de familias.
Nuevos impuestos amenazan con profundizar la crisis
El presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, criticó el anunciado aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para 2026, incluido en el presupuesto federal. La medida, que gravaría con 87% más a las bebidas saborizadas —incluyendo ahora las versiones light, antes exentas— y encarecería 20 pesos por cajetilla los cigarros, podría disparar la inflación y fomentar el mercado negro, advirtió.
Rivera recordó que México ya aplica 16% de IVA a varios productos, además del IEPS en bebidas azucaradas, alcohol y combustibles, donde también opera un «impuesto ilegal» por extorsiones. A esto se suma la caída del 20% en remesas durante 2025, lo que reduce aún más el poder adquisitivo de las familias. «Aumentar impuestos en un contexto de inflación alimentaria es un error: solo ahondará la pobreza de los 22.5 millones de mexicanos que, aunque salieron de la pobreza extrema, siguen sufriendo el alza de precios», señaló.
Contexto: Una recuperación económica en riesgo
Pese a que 22.5 millones de personas dejaron la pobreza extrema en los últimos años, el 70% de la población sigue vulnerable ante la inflación. La Anpec insistió en que, sin políticas para contener los precios y mejorar salarios, el gasto en alimentación seguirá devorando los ingresos de los hogares, especialmente en estados como Sonora (2.80% de alza en la canasta) y Guanajuato (2.25%), donde el impacto es mayor.
Datos clave
- Canasta básica en septiembre 2025: 1,979.15 pesos (+12.79 pesos vs. agosto).
- Estados con mayores alzas: Tlaxcala (5.13%), Baja California Sur (4.57%), Chiapas (3.33%).
- Productos más caros: Cebolla (+8.86%), tomate verde (+7.70%), papa (+4.27%).
- Hogares afectados: 14 millones gastan hasta 90% de sus ingresos en comida.
- Amenaza fiscal: IEPS subiría 87% en bebidas saborizadas y 20 pesos en cigarros en 2026.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.