La decisión busca impulsar reformas en el sistema multilateral de comercio, aunque Pekín insiste en que su condición económica no ha cambiado

China anunció este martes que dejará de solicitar el Trato Especial y Diferenciado (TED) en futuras negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un movimiento que busca aliviar tensiones con socios comerciales como Estados Unidos, pero sin alterar su clasificación como país en desarrollo. La medida, revelada por el primer ministro Li Qiang durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue celebrada por la OMC como un paso hacia un sistema comercial «más justo y equilibrado».
La decisión, confirmada por Li Yihong, encargada de negocios de la misión china ante la OMC, subraya que Pekín «no cambiará su estatus» en el organismo ni en otros foros internacionales. «China sigue siendo un miembro clave del Sur Global y siempre será un país en desarrollo», declaró Yihong, quien añadió que el gesto demuestra el «compromiso de apoyar el sistema multilateral de comercio» y podría «inyectar energía positiva» a las discusiones sobre la reforma de la OMC.
Presiones de EE.UU. y el debate por las ventajas comerciales
El TED permite a los países en desarrollo aplicar aranceles más altos y utilizar subvenciones para proteger sus industrias, beneficios que Washington ha criticado durante años. Estados Unidos, principal detractor de esta práctica, argumenta que economías grandes como la china —segunda del mundo— no deberían acceder a estas ventajas, ya que distorsionan la competencia. En 2024, el gobierno estadounidense insistió en que no habría reforma en la OMC sin la renuncia de Pekín y otras potencias emergentes a estos privilegios.
Aunque China cede en el uso futuro del TED, el país no renunciará a su condición de economía en desarrollo, un estatus que comparte con otras naciones de alto ingreso, como Arabia Saudí. La OMC, por su parte, destacó que la medida contribuirá a «reforzar la credibilidad» del sistema, aunque no resolvió el debate de fondo: ¿cómo definir qué países merecen protecciones comerciales?
Contexto: ¿Por qué importa esta decisión?
- Impacto en negociaciones: La renuncia al TED podría facilitar acuerdos en la OMC, bloqueados por disputas entre potencias.
- Relaciones China-EE.UU.: Reduce un punto de fricción en su guerra comercial, aunque persisten tensiones en tecnología y derechos laborales.
- Sur Global: Pekín reafirma su alineación con economías emergentes, pese a su peso económico global.
La OMC aún debe definir cómo aplicará este cambio en negociaciones en curso, como las relacionadas con subvenciones pesqueras o comercio digital. Mientras, China insiste en que su desarrollo sigue siendo «desigual» y requiere políticas diferenciadas en algunos sectores.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.