Por: Eduardo May
Mérida, Yuc. 24 de sept.- Yucatán ha sufrido el desdén de los gobiernos centralistas y eso obligó a una distribución territorial de la península. En origen, desde la primera Constitución Federal Mexicana en 1824, el territorio yucateco comprendía toda la zona peninsular que fue sometida a cambios, inicialmente en 1863 con la división territorial de Campeche y posteriormente en 1902 con la instauración del Territorio de Quintana Roo.
Sobre este tema, Nota Tras Nota entrevistó a la exgobernadora de Yucatán Dulce María Sauri Riancho para conocer sus impresiones y conocer aspectos históricos del conflicto territorial que ahora dirimen en el Supremo los tres estados peninsulares.
Sauri Riancho política y socióloga, expresidenta nacional del PRI, integrantes de tres legislaturas federales y representante de Yucatán en el senado de la República 1985-1991, es también Doctorada en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), escritora y editorialista habló para este rotativo sobre las condiciones históricas y políticas que han prolongado esta disputa territorial de Yucatán.
En el contexto histórico declaró Sauri Riancho, Yucatán es un estado que siempre ha sido despojado y ya no debe de suceder más.
Y señaló, cuando se integró la primera Constitución Federal Mexicana en 1824, en la primera división territorial del país, se determinó que todo el territorio peninsular le pertenecía a Yucatán. No es preciso en este momento establecer los alcances territoriales de la Capitanía General de Yucatán en la época colonial, cuando el área comprendía linderos que hoy se ubican en el estado de Tabasco, Chiapas e incluso el territorio de Belice y parte de Centro América.
Cuando se constituyó la nación mexicana, reiteró, el Estado de Yucatán comprendía todo el territorio peninsular. En ese entonces, dos sociedades se distinguían como las más activas, la campechana, por su condición comercial, debido a su vocación de ser una ciudad frente a la costa y ubicarse ahí la primera aduana y la meridana, dedicada al comercio, los servicios y la agricultura.
Los grupos sociales de Campeche y Mérida siempre estuvieron en pugna política, para cuando estalló la denominada Guerra de Castas, la sociedad meridana fue la que más resintió el impacto de ese conflicto que resultó muy violenta, no así la sociedad campechana, abundó.
Luego, tras la guerra de Reforma, (1857), Campeche insistió en la separación de Yucatán, buscando ser un estado autónomo. Recordemos que, en ese momento histórico, en Yucatán se iniciaba la explotación intensiva del henequén, que trae grandes fortunas a terratenientes, pero que no ofrece grandes riquezas para Campeche, porque la aduana se establece en el puerto de Sisal, compitiendo con la exportación de productos y del “oro verde” yucateco.
Es así que, en 1862, durante el gobierno del presidente Juárez se establece la primera delimitación y separación de Campeche del territorio yucateco. Dos años más tarde, en 1864, cuando se inicia el Imperio de Maximiliano de Austria, Yucatán se establece una Intendencia y Yucatán vuelve a ser un solo estado, absorbiendo el territorio campechano, es la Intendencia de Yucatán la que restituye el territorio dividido por Juárez, explicó.
Esta Intendencia se prolonga hasta el año de 1867. Al retornar la integración de la República y en castigo a la sociedad yucateca por su acercamiento al régimen imperial, que una vez más, en venganza, el gobierno centralista divide la península para reconocer al estado de Campeche. Es así que, en castigo a los yucatecos, se formaliza la primera división territorial de Yucatán, apuntó,
En su caso, durante los 54 años que duró la denominada Guerra de Castas, (1847-1901), con los enfrentamientos de alta y baja intensidad entre las fuerzas militares y los grupos mayas, en la zona limítrofe, fue el estado de Yucatán quien pagó la presencia de los militares y costes de esa guerra, ya casi al final, entre los años 1898-1899, cuando el gobierno mexicano concluye las negociaciones con el Reino de Gran Bretaña la delimitación del territorio de Belice que, el General Porfirio Díaz manda al ejército federal a terminar con la insurrección maya, aseveró.
Es de esta manera que, al terminar el conflicto, en 1901, de manera inmediata, el presidente Díaz Mori envía al Congreso la iniciativa para partir el estado de Yucatán y crear el territorio de Quintana Roo, por cierto, tardó diez meses en ser aprobada la iniciativa, lo que no resultó tan inmediata, detalló.
Caso especial es que, el gobernador de Yucatán en ese período, Olegario Molina acepta la división territorial del estado, sin pelear por el territorio que le pertenecía al estado, previamente, el General Francisco Cantón, se había opuesto a ceder el terreno que le correspondía a Yucatán, lo que le costó no ser relegido al gobierno, advirtió.
La lógica política que se aplicó en ese tiempo era que, Yucatán era muy rico por la bonanza del henequén y qué, además, desde la perspectiva del gobierno federal, Yucatán era un peligro, por el capital acumulado y sus orígenes independentistas, lo que da origen al Territorio de Quintana Roo en 1902.
Otro dato importante es que, en el gobierno del presidente Venustiano Carranza, el Territorio de Quintana Roo desaparece y es reintegrado a Yucatán. Sin embargo, Lázaro Cárdenas restituye el territorio, que en sus primeros años fue de incertidumbre debido a los conflictos bélicos internacionales y a las propias condiciones del país, declaró.
Es de esta manera, al transitar de Territorio a Estado, en 1974, que se origina la legislación para delimitar la condición de los tres estados de la península y se ubica el denominado Punto Put, señalizando los linderos federales de las tres entidades federativas y se origina el conflicto por territorio.
Pero no es el único conflicto territorial que se ha dado por linderos entre los tres estados de la península, hasta 1957, Yucatán tenía oficialmente cerca de 42 mil kilómetros cuadrados, para 2001, el territorio yucateco se había reducido en casi 3 mil kilómetros cuadrados y oficialmente la superficie es de poco más de 39 mil, sostuvo.
Todo ello, es motivo para amplia un estudio histórico más detallado, ya que, Yucatán siempre ha sido despojado, siempre ha sufrido de los desdenes del centralismo, que por envidia y temor, que se puede entender en aspectos históricos, pero esto debe de acabar y delimitar de manera definitiva estas diferencias y restablecer a Yucatán el territorio que ha sido despojado, concluyó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.