El país registra el peor desempeño en Latinoamérica, mientras avanza una ley para cerrar brechas de género en sueldos

México ocupa el último lugar en transparencia salarial en Latinoamérica: apenas el 10% de las empresas está preparada para implementar políticas claras en la materia, según el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON. La cifra contrasta con el 18% regional y revela un estancamiento: el 37% de las compañías admite que su nivel de preparación no ha mejorado en el último año, superando el promedio latinoamericano (31%).
Aunque el 58% de las empresas asegura estar en proceso de adopción, un 32% reconoce no tener ninguna estrategia al respecto. Además, 6 de cada 10 solo actúan cuando la normativa local lo exige, lo que refleja una falta de compromiso voluntario. «México enfrenta un momento crítico para construir una cultura de equidad salarial. Los avances son lentos y requieren mayor urgencia», advirtió Omar Viveros, líder de Capital Humano para México, Caribe y Centroamérica en AON.
Latinoamérica, la región más opaca en salarios
El problema trasciende fronteras. A nivel global, el 21% de las empresas publica rangos salariales en sus vacantes, pero en Latinoamérica la proporción cae al 2%, la más baja del mundo. En contraste, en Norteamérica —especialmente en EE.UU., donde casi la mitad de la población vive en zonas con regulaciones salariales— el 34% de las compañías ya lo hace.
La resistencia es evidente: el 64% de las empresas latinoamericanas omite los sueldos en sus ofertas de empleo, el doble del promedio global (31%). Esta opacidad dificulta que los candidatos tomen decisiones informadas y perpetúa desigualdades, como la brecha de género, que en México alcanza un 16% en favor de los hombres, según datos de la OCDE.
Ley de Igualdad Salarial: ¿un giro obligatorio?
Ante este panorama, el tema volvió a la agenda pública. El 18 de septiembre de 2025, la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para crear la Ley General de Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que obligaría a las empresas a:
- Realizar auditorías salariales periódicas.
- Establecer criterios objetivos para fijar sueldos.
- Mantener registros públicos de remuneraciones.
- Garantizar el derecho a información sobre políticas de pago.
- Compensar retroactivamente a víctimas de brechas de género.
La propuesta se suma a otras dos iniciativas en discusión que buscan multar a empresas con desigualdad salarial y exigir la publicación de sueldos en vacantes. De aprobarse, México daría un paso histórico, aunque expertos advierten: «Las leyes son necesarias, pero sin voluntad empresarial, el cambio será lento», señaló Viveros.
Contexto clave
- Brecha de género en México: Las mujeres ganan 16% menos que los hombres en promedio (OCDE, 2024).
- Comparativo regional: En Chile y Colombia, el 15% de las empresas ya publica salarios en vacantes, frente al 2% de México.
- Tendencia global: Países como Alemania, Reino Unido y Canadá exigen transparencia salarial por ley, reduciendo brechas hasta en un 10% (Datos de la OIT).
La presión legal y social crece, pero el reto persiste: sin acción concreta, la equidad salarial en México seguirá siendo una promesa incumplida.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.