El gigante asiático exige respeto a las normas de la OMC mientras ambos países escalan medidas arancelarias, incluyendo gravámenes del 50% a autos chinos impuestos por México este mes

China incrementó este viernes su presión sobre México por las recientes investigaciones antidumping iniciadas contra productos chinos, como vidrio flotado y tela recubierta de PVC, y exigió que el proceso «respete estrictamente» las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En un comunicado sin firma del Ministerio de Comercio chino, el gobierno asiático calificó estas acciones de «proteccionistas» y advirtió que perjudican a empresas chinas, en un contexto de creciente fricción comercial bilateral.
México ha abierto 11 investigaciones antidumping contra China solo en 2025, casi duplicando las cinco registradas en 2024, según datos del ministerio chino. Pekín respondió anunciando su propia investigación sobre las barreras comerciales mexicanas, incluyendo los recientes aranceles del 50% a automóviles chinos impuestos a principios de septiembre. Estas medidas, justificadas por México como una protección al empleo local, han sido interpretadas por analistas como un gesto para alinear su política con Estados Unidos, en medio de la guerra arancelaria global.
El conflicto se extiende más allá de México: China también inició la semana pasada una investigación antidumping contra las nueces pecanas importadas desde EE.UU. y México, señal de una escalada en sus disputas con ambos países. El portavoz chino instó a la comunidad internacional a «rechazar el unilateralismo» y evitar que las presiones externas —en clara referencia a Washington— derivan en restricciones contra Pekín. «Las acciones proteccionistas solo distorsionan el comercio global», advirtió el comunicado.
Contexto clave:
- Antidumping en México: Las investigaciones, solicitadas por empresas locales, buscan imponer aranceles a productos chinos que, según alega México, se venden por debajo de su valor de mercado.
- Respuesta china: Pekín ha combinado advertencias diplomáticas con medidas concretas, como su investigación sobre las nueces pecanas, un producto clave para exportadores mexicanos y estadounidenses.
- Presión de EE.UU.: El aumento de aranceles mexicanos a autos chinos (del 0% al 50%) coincide con las demandas de Washington para frenar la entrada de vehículos asiáticos al mercado regional, bajo el argumento de proteger la industria automotriz norteamericana.
La escalada refleja cómo las tensiones entre China y Occidente —especialmente con EE.UU.— están reconfigurando las cadenas de suministro globales, obligando a países como México a navegar entre alianzas comerciales y presiones geopolíticas.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.