Gobierno de Bukele veta términos como «todes» o «niñes» en instituciones públicas para «preservar el idioma» y evitar «injerencias ideológicas»

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó este jueves la prohibición del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas y dependencias estatales, una medida respaldada por el Ministerio de Educación (Mineducyt) que entrará en vigor de manera inmediata. La decisión, anunciada mediante un decreto firmado por la ministra Karla Trigueros, busca «consolidar una comunicación clara y uniforme» y elimina el uso de términos como «amigue», «compañeres» o «nosotrxs» en materiales educativos, documentos oficiales y correspondencia gubernamental.
¿Qué implica la prohibición?
El decreto, dirigido a docentes y personal administrativo, establece que queda vetado cualquier recurso lingüístico que intente neutralizar el género, incluyendo:
- Sufijos como «-e» o «-x»: Ejemplos prohibidos son «niñes», «alumnxs» o «jóvenxs».
- Fórmulas duplicadas: Expresiones como «todos y todas» también fueron descartadas, priorizando el uso del masculino genérico (ej. «los estudiantes» en lugar de «las y los estudiantes»).
- «Deformaciones lingüísticas»: El texto oficial advierte contra cualquier adaptación que «aluda a la ideología de género», sin precisar otros ejemplos.
La ministra Trigueros justificó la medida como un esfuerzo por «proteger a la niñez de injerencias ideológicas» y garantizar el «buen uso del idioma español», según declaró en un comunicado publicado en la red social X (antes Twitter). «Esta normativa es de estricto cumplimiento nacional y aplica a todo material creado o distribuido por el Estado», recalcó.
Contexto y reacciones
La prohibición se enmarca en una serie de políticas impulsadas por el gobierno de Bukele que buscan centralizar el control sobre el sistema educativo y alinear los contenidos con su visión de «valores tradicionales». En 2024, el Ejecutivo ya había eliminado programas de educación sexual integral en las escuelas, argumentando que promovían «agendas ajenas a la cultura salvadoreña».
Mientras el Mineducyt insiste en que la medida busca «evitar confusión en el aprendizaje», colectivos de derechos humanos y lingüistas han criticado la decisión. Algunos expertos señalan que el decreto ignora las recomendaciones de la Real Academia Española (RAE), que, aunque no avala el lenguaje inclusivo con «-e» o «-x», sí reconoce la evolución natural de los idiomas y el uso de fórmulas no sexistas en contextos específicos.
¿Qué sigue?
El decreto no detalla sanciones para quienes incumplan la norma, pero el Mineducyt advirtió que supervisará su aplicación en escuelas y oficinas públicas. La medida afecta a más de 1.2 millones de estudiantes en el sistema educativo salvadoreño, así como a miles de funcionarios.
«Con esta acción, reafirmamos nuestro compromiso con una educación basada en el respeto al idioma y a los principios que nos definen como nación», concluyó Bukele en un mensaje en X, donde compartió el enlace al decreto oficial.
Fuentes:
- Comunicado oficial del Ministerio de Educación de El Salvador (02/09/2025).
- Declaraciones de la ministra Karla Trigueros en X (@MineducytSV).
- Publicación del presidente Nayib Bukele en X (@nayibbukele).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.