El presupuesto para pensiones, becas y apoyos al campo se triplica en seis años, pero expertos advierten sobre la sostenibilidad sin reformas fiscales

El gobierno de Claudia Sheinbaum asignará 992 mil 763 millones de pesos a sus 20 programas sociales prioritarios en 2026, la cifra más alta en la historia reciente y un aumento del 260% respecto a los 276,342 millones destinados en 2019, el primer año de Andrés Manuel López Obrador. Este monto representa casi 1 billón de pesos y forma parte de los 4.5 billones invertidos en políticas sociales durante los gobiernos de Morena (2019-2026), con un 40% concentrado solo en los dos primeros años de la actual administración.
El incremento responde a la creación de nuevos programas y la expansión de los existentes, como las pensiones para adultos mayores, las becas universales y los apoyos al campo y empleo juvenil. Sin embargo, especialistas como Saúl Arellano, académico de la UNAM, alertan que este gasto —equivalente al 3.5% del PIB— no es sostenible sin una reforma fiscal que amplíe los ingresos del Estado. «El margen fiscal ya llegó a su límite. Imprimir más dinero generaría inflación, y el endeudamiento adicional es riesgoso», advirtió el experto en desarrollo social.
Pensiones y becas: los pilares del gasto social
El 53% del presupuesto social (526,500 millones) se destinará en 2026 a la Pensión para Adultos Mayores, que beneficia a 12 millones de personas (de 64 años o más) con pagos bimestrales de 6,000 pesos. Pese a este esfuerzo, el Inegi reporta que 3.2 millones de adultos mayores aún viven en pobreza por falta de seguridad social.
Otros programas con aumentos significativos:
- Mujeres Bienestar (60-64 años): Pasó de 15,000 millones en 2025 a 59,969 millones en 2026 (+299%), atendiendo a 3 millones de mujeres con pagos de 3,000 pesos bimestrales.
- Becas educativas: Recibirán 184,595 millones, un crecimiento del 224% desde 2019. Destacan:
- Beca Rita Cetina (primaria/secundaria): 129,386 millones (+180% vs. 2024).
- Beca Benito Juárez (medio superior): 42,559 millones.
- Jóvenes Escribiendo el Futuro (universitarios): 12,650 millones.
Apoyos al campo y empleo: crecimiento con desafíos
Los programas agropecuarios (Sembrando Vida, Fertilizantes, Producción para el Bienestar) tendrán 52,875 millones en 2026, un 134% más que en 2019. Mientras, Jóvenes Construyendo el Futuro —que paga 8,480 pesos mensuales a 285,000 becarios— opera con 26,000 millones, muy por debajo de los 40,000 millones iniciales de 2019.
Cobertura récord, pero con dudas sobre impacto
El número de beneficiarios pasó de 9.5 millones en 2019 a 16.3 millones en 2025. Sin embargo, Arellano señala que las transferencias directas solo explicaron el 15% de la reducción de pobreza (13.5 millones de mexicanos salieron de esta condición en el periodo). «La política social no solo combate la pobreza; también busca lealtad política», criticó.
¿Qué sigue?
Con un déficit fiscal en su límite, el gobierno enfrenta un dilema: recaudar más impuestos, recortar otros gastos o arriesgarse a mayor endeudamiento. Mientras, los programas sociales siguen siendo la principal bandera de la 4T, con Sheinbaum apostando por ellos como eje de su agenda feminista y de bienestar.
Datos clave:
✅ 992,763 mdp: Presupuesto social en 2026 (vs. 276,342 mdp en 2019).
✅ 4.5 billones: Inversión total en programas sociales (2019-2026).
✅ 16.3 millones: Beneficiarios actuales (vs. 9.5 millones en 2019).
⚠️ Riesgo: Déficit fiscal y posible inflación sin reformas.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.