La OFAC bloquea activos de 8 personas y 12 empresas vinculadas a Los Chapitos, incluyendo a la familia Favela López, acusada de operar una red de compañías fantasma para evadir controles

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), impuso este lunes sanciones a ocho personas y 12 empresas mexicanas por su presunto papel en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo y metanfetamina del Cártel de Sinaloa, específicamente para la facción Los Chapitos. Las medidas, anunciadas bajo órdenes ejecutivas que combaten el narcotráfico y el financiamiento del terrorismo, buscan desmantelar una red que, según las autoridades, ha contribuido a la crisis de opioides en EE.UU.
La familia Favela López y su red de empresas fantasma
El núcleo de las sanciones recae en la familia Favela López, propietaria de Sumilab SA de CV —sancionada por primera vez en mayo de 2023— y otras siete compañías químicas y agrícolas con sede en Sinaloa. Según la OFAC, los hermanos Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis Favela López operan directamente para Los Chapitos, facilitando el abastecimiento de insumos para laboratorios clandestinos. Tras las sanciones iniciales, la familia intentó ocultar su rastro: retiraron la señalización de sus negocios, transfirieron propiedades a testaferros y reorganizaron sus estructuras corporativas, pero mantuvieron el control de empresas como Qui Lab, Storelab y Macerlab, esta última vinculada a Elías López Araujo.
Las empresas sancionadas incluyen:
- Sumilab, Favelab, Agrolaren, Viand, Qui Lab, Storelab (controladas por los Favela López).
- Macerlab (vinculada a Elías López Araujo).
- Viosma, Prolimph, Salud Mental del Pacífico y Roco Inmobiliaria (asociadas a Martha Emilia Conde Uraga, alias «La Martita», otra traficante de precursores químicos).
Métodos de evasión y alcance transnacional
La OFAC detalló que esta red falsificaba facturas y utilizaba empresas de fachada (como las dedicadas a agricultura o limpieza industrial) para ocultar el destino real de los químicos, que terminaban en laboratorios del Cártel de Sinaloa o se exportaban a EE.UU. para sintetizar drogas. Las sanciones congelan todos los activos de los implicados en territorio estadounidense y prohíben cualquier transacción con ellos, bajo pena de multas civiles y penales.
Contexto: La guerra contra el fentanilo
Esta acción se enmarca en la estrategia de EE.UU. para cortar el flujo de precursores químicos que alimentan la producción de fentanilo, droga responsable de más de 100,000 muertes por sobredosis anuales en el país. El Cártel de Sinaloa, liderado por Los Chapitos (hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán), es uno de los principales proveedores de esta sustancia, que ingresa a EE.UU. a través de la frontera con México.
¿Qué implican las sanciones?
- Bloqueo de bienes: Todos los activos de los sancionados en EE.UU. quedan inmovilizados.
- Prohibición de transacciones: Empresas o individuos que comercien con ellos podrían enfrentar sanciones.
- Responsabilidad penal: El incumplimiento puede derivar en multas millonarias o procesos judiciales.
La OFAC advirtió que continuará persiguiendo a redes financieras y logísticas que sustenten el narcotráfico, incluyendo a quienes actúen como testaferros o facilitadores.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.