La caída en las tasas de vacunación y plazos vencidos amenazan con revertir un logro sanitario histórico en la región

La región de las Américas está en riesgo de perder su certificación como zona libre de sarampión debido a la persistencia de brotes en Canadá, Estados Unidos y México, advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los tres países incumplirían los plazos establecidos para frenar la transmisión del virus, lo que pondría en jaque un objetivo sanitario que costó décadas alcanzar y retrasaría la meta global de erradicar la enfermedad para 2030.
Para mantener el estatus de libre de sarampión, un país debe demostrar cero casos durante 12 meses consecutivos tras un brote. Sin embargo, Canadá tiene hasta finales de septiembre para lograrlo, Estados Unidos hasta enero de 2026 y México hasta febrero. Según el director de la OPS, Jarbas Barbosa, los tres países enfrentan serias dificultades para cumplir con este requisito. «El descenso en las tasas de vacunación es el principal responsable», señaló en entrevista con Reuters, sin referirse directamente a cambios políticos recientes, como las controversias en EE.UU. sobre las inmunizaciones.
Vacunación insuficiente y consecuencias letales
El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que causa fiebre, erupciones cutáneas y puede derivar en complicaciones graves —como neumonía o encefalitis—, requiere una cobertura de vacunación del 95% para prevenir su propagación. Sin embargo, los datos revelan brechas preocupantes:
- En Canadá, solo el 92% de la población ha recibido la primera dosis y el 79% la segunda (necesaria para protección completa). Este año, el país registró más de 5,000 casos y dos muertes, incluyendo la de un recién nacido en Alberta la semana pasada.
- Estados Unidos y México también reportaron miles de infecciones y varias muertes en 2025, pese a que la región había recuperado su estatus de libre de sarampión en 2024, tras controlar un brote en Brasil.
Barbosa enfatizó la urgencia de basar las políticas sanitarias en evidencia científica, desmintiendo mitos como la supuesta relación entre vacunas y autismo: «No hay pruebas que lo respalden. Necesitamos información pública precisa para evitar que las tasas de vacunación sigan cayendo».
Recortes globales agravan la crisis
Mientras las Américas enfrentan este retroceso, la alianza Gavi —que financia campañas de vacunación en países de bajos ingresos— anunció una iniciativa sin precedentes: cuatro campañas masivas contra el sarampión en Nigeria, Pakistán, Afganistán y República Democrática del Congo antes de fin de año. Sin embargo, su directora ejecutiva, Sania Nishtar, advirtió que los recortes presupuestarios podrían impedir futuras acciones similares.
El golpe más duro proviene de Estados Unidos, que eliminará su aportación anual de 300 millones de dólares a Gavi, tras acusaciones infundadas del secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., sobre supuestos riesgos de las vacunas. Este movimiento profundiza la crisis en un momento en que la caída de la ayuda internacional ya limita la capacidad de respuesta global.
Contexto clave:
- El sarampión fue declarado erradicado en las Américas en 2016, pero perdió ese estatus en 2018 por brotes en Venezuela y Brasil.
- La OMS estima que, sin vacunación, el virus podría infectar a 2-3 millones de personas al año en la región.
- Población en riesgo: Niños no vacunados, comunidades con baja cobertura y zonas con acceso limitado a servicios de salud.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.