Un estudio revela cómo los chatbots modifican nuestro vocabulario diario, desde podcasts hasta conversaciones informales, con consecuencias culturales aún impredecibles.

Las palabras que usamos en el día a día ya no las elige solo la cultura popular, las redes sociales o las subculturas: un algoritmo las está filtrando. Una investigación de la Universidad Estatal de Florida (FSU) demostró que la inteligencia artificial (IA) no solo transforma cómo escribimos, sino también cómo hablamos, incluso en contextos espontáneos como podcasts o charlas entre amigos. El fenómeno, bautizado como «efecto filtración léxica», evidencia que términos recurrentes en modelos como ChatGPT —como «significativamente», «clave» o «tapiz»— se han colado en el lenguaje cotidiano, mientras sus sinónimos tradicionales permanecen en desuso.
El equipo del profesor Tom Juzek analizó 22 millones de palabras en 1,326 episodios de podcasts científicos y tecnológicos (como Lex Fridman o Radiolab), comparando el período previo a ChatGPT (2019-2021) con el posterior (2023-2025). Los resultados son contundentes: las palabras favorecidas por los chatbots aparecieron con una frecuencia hasta un 40% mayor en conversaciones no guionizadas. «La IA puede estar literalmente poniéndonos palabras en la boca», advirtió Juzek, quien vincula el cambio a dos mecanismos psicológicos: el aprendizaje implícito (repetición inconsciente de patrones) y el priming (tendencia a replicar términos recientemente expuestos).
De las pantallas a la vida real: un cambio sin fronteras
El estudio no solo confirma el impacto en inglés. Una investigación paralela en Alemania detectó patrones idénticos en canales de YouTube, lo que sugiere que el fenómeno trasciende idiomas y culturas. La clave está en cómo se entrenan los modelos: durante su ajuste, los algoritmos priorizan palabras que los evaluadores humanos (generalmente jóvenes) consideran «más efectivas» o «profesionales». El problema, según los expertos, es que este sesgo hacia un lenguaje «pulido y uniforme» podría erosionar la diversidad lingüística.
«Si cada empresa de IA optimiza sus modelos con criterios distintos, podríamos terminar con poblaciones que hablan variaciones sutiles de un mismo ‘idioma algoritmo’», explicó Juzek. El riesgo no es solo lingüístico: al reducir el abanico de sinónimos, la IA también limita cómo enmarcamos ideas, promoviendo un pensamiento más repetitivo. Algunos académicos ya proponen incluir métricas de diversidad expresiva en el entrenamiento de estos sistemas para contrarrestar la homogeneización.
¿Hacia un futuro con menos creatividad?
La lengua siempre ha evolucionado, pero nunca a esta velocidad. Plataformas como ChatGPT, Claude o Bard procesan billones de palabras al día, influyendo en millones de usuarios. Mientras en el pasado los cambios lingüísticos tardaban décadas en consolidarse, ahora ocurren en cuestión de meses. «No es que la IA invente palabras, sino que amplifica ciertas preferencias hasta hacerlas dominantes», aclaró Juzek.
Las implicaciones culturales son profundas:
- Pérdida de dialectos y modismos: La estandarización podría borrar expresiones regionales.
- Uniformidad en el discurso: Un lenguaje más «neutral» podría restar riqueza a debates públicos.
- Sesgo en valores: Si los algoritmos priorizan ciertos términos, también podrían influir en cómo percibimos temas polémicos (ej.: usar «desafío» en lugar de «problema» para suavizar realidades).
Aunque Juzek reconoce que tendencias como la globalización ya impulsaban esta homogeneización, la IA acelera el proceso de manera exponencial. «No se trata de demonizar la tecnología, sino de ser conscientes: si no actuamos, podríamos despertar en un mundo donde todos hablemos como un chatbot», concluyó.
Contexto clave:
- Efecto filtración léxica: Término acuñado por la FSU para describir cómo la IA «filtra» palabras hacia el lenguaje humano.
- Priming: Fenómeno psicológico por el cual la exposición previa a un estímulo (ej.: una palabra) aumenta su uso posterior.
- Estudio alemán: Confirmó patrones similares en YouTube, extendiendo el alcance del fenómeno más allá del inglés.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.