El organismo ajusta al alza su pronóstico, pero advierte sobre riesgos externos y la revisión del T-MEC en 2026 como factores clave para la recuperación

La economía mexicana cerrará 2025 con un crecimiento del 0.5%, según la última actualización del Banco Mundial, una cifra superior al 0.2% estimado en junio, pero muy por debajo del 1.5% proyectado a principios de año. Para 2026, el organismo anticipa una leve recuperación, con un avance del 1.4%, aunque advierte que el entorno global —marcado por la desaceleración económica, la caída de precios de materias primas y la fragmentación comercial— limitará el impulso.
El informe Económico para América Latina y el Caribe señala dos factores clave que frenan el crecimiento: la reducción de la inversión pública en megaproyectos de infraestructura y los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, que ya afectan la demanda externa. «La combinación de ambos elementos representa un lastre significativo para el sector externo», destacó el Banco Mundial.
El T-MEC y la incertidumbre comercial
Un punto crítico en el horizonte es la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en 2026, un proceso que, según los expertos, podría definir la confianza de los inversionistas y la integración regional. «Hay oportunidades estratégicas, pero también desafíos de negociación que podrían intensificar la volatilidad», alertó el organismo.
El ajuste del Banco Mundial se alinea con pronósticos recientes de otros organismos: el FMI elevó su estimación a 1% para 2025, mientras que la OCDE prevé un crecimiento del 0.8% este año y del 1.3% en 2026. Aunque las cifras muestran una tendencia menos pesimista, persisten los riesgos por la política comercial de EE.UU. y la debilidad interna.
Contexto clave:
- Aranceles de EE.UU.: Medidas proteccionistas aplicadas en 2024 han reducido las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores como automóviles y acero.
- Inversión pública: Proyectos como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas registraron retrasos en 2025, impactando el gasto gubernamental.
- Comparativo regional: México crecerá menos que países como Perú (2.1%) o Colombia (1.8%), pero superará a Argentina (-0.5%), según datos del mismo informe.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.