El 60% de la población ocupada carece de seguridad social, mientras salarios y prestaciones siguen sin cubrir necesidades básicas

Más de 35.6 millones de mexicanos —el 60% de la población ocupada— trabajan sin acceso a seguridad social, el pilar básico del empleo digno, según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La cifra, casi sin cambios en dos décadas (solo se redujo cinco puntos porcentuales desde 2005), refleja la persistente precariedad laboral en el país, donde ni siquiera el empleo formal garantiza condiciones justas.
El problema va más allá de la falta de servicios médicos. Un informe de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) revela que nueve indicadores clave —como ingresos insuficientes, contratos inestables, jornadas excesivas y exclusión por labores de cuidado— demuestran que el trabajo digno sigue siendo una excepción. Por ejemplo, 22.9 millones de personas (38.5% de la fuerza laboral) ganan hasta un salario mínimo (menos de 13,000 pesos mensuales, el umbral estimado para cubrir dos canastas básicas), mientras que 12.3 millones de trabajadores subordinados carecen de prestaciones como aguinaldo o vacaciones pagadas.
Formalidad sin garantías
Aunque el empleo formal suele asociarse con mejores condiciones, el análisis de ACFP sobre el sexenio anterior (2018–2024) muestra que el 56% de los trabajadores formales en el sector privado (12.5 millones de personas) gana menos de 12,500 pesos al mes, cantidad insuficiente para una vida digna. Aunque hubo avances —como la reducción de 2.5 millones de empleos formales con ingresos bajos—, la mejora se concentró en empresas medianas y grandes, dejando atrás a pymes y trabajadores independientes, donde la precariedad supera el 70%.
«La idea de que solo el sector informal es precario es una media verdad«, advierte la organización. «Mientras en microempresas y trabajos por cuenta propia la falta de derechos es mayoritaria, la formalidad tampoco asegura empleo decente«, señala el informe Balance sexenal: La precariedad laboral permanece.
Seguridad social: el derecho incumplido
La afiliación a un sistema de seguridad social no solo garantiza atención médica, sino también ingresos por enfermedad o incapacidad, guarderías, ahorro para el retiro y pensiones. Sin embargo, su ausencia es el principal indicador de pobreza laboral en México, según ACFP. Pese a los incrementos al salario mínimo —que ayudaron a reducir la pobreza extrema—, el país aún está lejos de cumplir con los estándares de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que este 7 de octubre recordará la urgencia de salarios justos, protección social y derechos laborales plenos.
Datos clave:
- 35.6 millones de trabajadores sin seguridad social (60% del total).
- 22.9 millones ganan hasta un salario mínimo (38.5% de la fuerza laboral).
- 12.3 millones de empleados subordinados no tienen prestaciones.
- 56% de los formales en el sector privado gana menos de 12,500 pesos al mes.
- En 20 años, la falta de seguridad social solo bajó 5 puntos porcentuales.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.