La coordinación federal-estatal y el desmantelamiento de laboratorios clandestinos, claves en la caída de la violencia, aunque persisten focos rojos como Sinaloa

El gobierno de México logró una reducción del 32% en homicidios dolosos durante el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, equivalente a 27 asesinatos menos al día, gracias a una estrategia de seguridad basada en cuatro ejes: atención a causas sociales, consolidación de la Guardia Nacional, inteligencia criminal y coordinación con los estados. Así lo anunció el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien destacó que este descenso —calificado como «anómalo» por expertos— es el resultado de 34 mil detenciones, 17 mil 200 armas decomisadas y la destrucción de 1 mil 564 laboratorios de metanfetamina en 22 estados.
Coordinación y operaciones focalizadas: las claves del éxito
García Harfuch subrayó que el 90% de los delitos en México son del fuero común, por lo que la colaboración con gobiernos estatales fue decisiva. Ejemplos como Guanajuato —históricamente el estado más violento— muestran avances significativos tras operativos contra células criminales. «No pueden bajar los delitos si no detienes a quien los comete», afirmó el funcionario, quien informó que, en total, se han iniciado 1 mil 900 carpetas de investigación por extorsión (un delito que aumentó en denuncias, pero con un 74% de llamadas frustradas antes de consumarse).
Entre los logros destacados figuran:
- 35 mil 400 detenciones en un año, incluyendo a Hernán Bermúdez Requena, líder de una red corrupta dentro de la policía de Tabasco, capturado en Paraguay gracias a inteligencia internacional.
- 133 mil elementos de la Guardia Nacional desplegados, con mayor presencia en zonas críticas.
- Destrucción de laboratorios de drogas: Aunque se identificaron empastilladoras de fentanilo (no laboratorios completos), García Harfuch señaló que Estados Unidos reportó una disminución en el ingreso de esta droga, según datos oficiales.
Focos rojos: Sinaloa y la violencia entre cárteles
Pese a los avances, Sinaloa sigue siendo un desafío. El secretario explicó que, tras cinco meses de reducción, mayo y junio registraron un repunte por dos factores:
- La muerte de un líder criminal en un enfrentamiento con fuerzas federales, lo que desencadenó una guerra interna en su organización.
- El cambio de bando de una célula del Cártel de Sinaloa, que intensificó los conflictos entre facciones.
«No es una tendencia generalizada: hoy tenemos 42% menos homicidios en la entidad respecto al último pico», aclaró García Harfuch.
Objetivo a futuro: «Pacificar el país, no solo reducir cifras»
El funcionario evitó fijar metas numéricas y reiteró que la prioridad es mejorar la calidad de vida de los mexicanos, no solo disminuir estadísticas. «La instrucción de la presidenta es clara: trabajar por una México más seguro, más allá de los porcentajes», concluyó.
Contexto adicional:
- La Guardia Nacional pasó de ser una fuerza en formación a tener 133 mil elementos, con mayor capacidad operativa.
- El Centro Nacional de Inteligencia amplió sus recursos, lo que permitió operativos como la captura de Bermúdez Requena.
- Extorsiones: Aunque las denuncias aumentaron, el 74% de los intentos se evitaron, y hay 386 detenidos en 19 estados.
Con información de la Conferencia Matutina de la Presidencia (septiembre 2025).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.