El escritor húngaro, heredero de Kafka y Bernhard, es premiado por una obra que explora el absurdo y la resistencia humana en escenarios desolados, desde Europa del Este hasta Extremo Oriente

Oslo.- (Agencias).- El escritor húngaro László Krasznahorkai fue distinguido este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2025 por su obra «convincente y visionaria», que, según la Academia Sueca, reafirma el poder del arte en medio del terror apocalíptico. El fallo destaca su capacidad para combinar el absurdo grotesco de la tradición centroeuropea —con raíces en Kafka y Thomas Bernhard— con una mirada contemplativa inspirada en sus viajes a China y Japón.
Krasznahorkai, de 71 años, se convierte así en el segundo húngaro en recibir el galardón, tras Imre Kertész (2002). Nació en Gyula, una pequeña ciudad cerca de la frontera con Rumanía, y saltó a la fama en 1985 con «Tango satánico», una novela ambientada en una granja colectiva abandonada en la Hungría rural previos a la caída del comunismo. La Academia describió la obra como un retrato de «indigentes que esperan un milagro imposible», reflejando la desilusión de una época marcada por la pobreza y la mala gestión estatal.
Influencias y colaboraciones: de Kafka al cine
El autor ha reconocido en múltiples ocasiones la obsesión por Franz Kafka, arriving a declarar: «Cuando no leo a Kafka, pienso en él. Cuando no pienso en él, lo echo de menos». Su estilo, caracterizado por frases largas y atmósferas opresivas, también ha encontrado eco en el cine gracias a su colaboración con el director Béla Tarr. Juntos adaptaron «Tango satánico» (1994) y «Las armonías de Werckmeister» (2000), películas aclamadas por la crítica que superan las siete horas de duración.
La crítica Susan Sontag lo calificó como el «maestro del apocalipsis» tras leer «Melancolía de la resistencia» (1989), una obra que, según la Academia, anticipó el clima de incertidumbre del siglo XXI. «Parece que entramos en una era más hostil de lo esperado», señaló Jason Whittaker, profesor de Comunicación de la Universidad de Lincoln, vinculando su literatura con conflictos actuales como la guerra en Ucrania o la violencia en Oriente Medio.
Polémicas y legado del Nobel
El premio, dotado con 11 millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares), llega en un momento en que la Academia Sueca busca recuperar prestigio tras años de controversias. En 2023, el galardón recayó en la surcoreana Han Kang, la 18ª mujer en ganarlo desde 1901. Sin embargo, decisiones como los premios a Bob Dylan (2016) —cuestionado por no ser «literatura tradicional»— o a Peter Handke (2019) —criticado por su apoyo al líder serbio Slobodan Milošević— han generado debates sobre los criterios del jurado.
Krasznahorkai, cuya obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, se suma a una lista de ganadores que incluye a Orhan Pamuk (2006), Jon Fosse (2023) y Winston Churchill (1953). La Academia destacó que su literatura, aunque oscura y despiadada, ofrece «destellos de belleza en la ruina», un mensaje que resuena en un mundo marcado por crisis globales.
Contexto clave:
- Segundo Nobel húngaro: Tras Imre Kertész (2002), superviviente del Holocausto.
- Estilo: Frases extensas, escenarios desolados y humor negro, con influencias de Kafka, Bernhard y la filosofía existencial.
- Cine: Colaboración con Béla Tarr en películas de culto, como «El caballo de Turín» (2011).
- Premios previos: Melancolía de la resistencia ganó el Bestenliste alemán (1993).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.