El Presupuesto 2026 destinará 960,100 millones de pesos a obras públicas, un aumento del 10% anual, aunque aún representa solo el 2.5% del PIB —la mitad que hace una década—.

El gobierno federal propuso un aumento del 10% en el gasto para inversión física en 2026, alcanzando 960,100 millones de pesos, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Sin embargo, este monto —equivalente al 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB)— sigue siendo inferior al 4.5% registrado en 2014, el nivel más alto de la última década, advirtió la organización México Evalúa.
El recorte del 12.7% aplicado en 2025, que buscó reducir el déficit fiscal al 4.3% del PIB, contrastará con el repunte del próximo año. La Secretaría de Hacienda justificó que la inversión en infraestructura «fortalecerá la conectividad regional y elevará la capacidad productiva», aunque analistas señalan que el nivel actual es insuficiente en un contexto de avances tecnológicos y necesidades sociales crecientes.
Recortes en transporte y prioridad a proyectos emblemáticos
Pese al aumento general, tres megaproyectos de transporte sufrirán reducciones significativas:
- Tren AIFA–Pachuca: Recortado en 22,000 millones de pesos (88% menos).
- Tren México–Querétaro: Pierde 21,000 millones (70% menos).
- Tren Maya: Recibe 11,000 millones menos (11% de reducción), aunque aún concentrará 30,000 millones de pesos —uno de cada cinco pesos destinados a ferrocarriles—.
México Evalúa alertó que estos ajustes limitan mejoras en conectividad, mientras los recursos se mantienen enfocados en obras heredadas del sexenio anterior.
Combustibles y energía, los grandes beneficiados
El rubro de combustibles y energía —que incluye fondos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex)— será el más favorecido, con 308,000 millones de pesos (10% más que en 2025). Junto a vivienda (290,000 millones, +4.8%) y salud (52,300 millones, +58%), estos tres sectores acumularán el 70% de los incrementos presupuestales.
En contraste, el transporte será el único área con recortes, reflejando la priorización de proyectos estratégicos sobre necesidades de movilidad urbana.
Contexto clave:
- 2024 vs. 2026: El gasto en infraestructura pasó de un máximo de 4.5% del PIB en 2014 a 2.5% en 2026, pese al repunte propuesto.
- Déficit fiscal: El ajuste de 2025 (12.7% menos) respondió a la necesidad de reducir el déficit, tras el fin de obras del gobierno anterior.
- Impacto económico: La infraestructura es clave para crecimiento, acceso a servicios básicos y equidad regional, según Hacienda.
El PPEF 2026 deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados en los próximos meses.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.